

I
Üevas
.Efp_eran~as.,,&c.Lib:
vr.tap.V.
391
4Cho
en
ella.,recon~1endo
la
·n1u~
1
ha.
·áqüella P.rovtnda,
tan fü.ftanie
de
gente,)que
tiene aquella
Nac-t(}n.·Lp
~fa
dd
Tucuman;
y
de
P(jto fr
~
por
íIJa$ cfpecial
dé
e
lli; es:1
que
¡toda
donds= fueron·
rus
entrada: st
eíl:o
di -
aquella
calle.,
q_ue
diz.enes
muy
barL
ze él
Pad·rt~~ le
ciene
confufo ,.
pe ro
ga;~RA
llena
dé-a.raGs,y
ramos·_,
que
que fe
perfuade
a
ello, por
lo
mu-
la.
adornan
de
vna
part~
a
-Otf.a
;y
ého
de
c'irc-uníl:ancias qua
le
han
por los lados· . Si
~tienen
a.quel10.s
dich •
Y0_
no
tengo
repug~anda
l>a.rbaros affeós.,.
como
los de
fEuto..
en
creerlo,
por .el
concepco;que
he
pa.,en los
ja.rdines,de.yedra·s,yot-~as
.hecho del mucho
orgullo'
de
' Bo~
plátas-,q entolda.n' fus
calles,
y
ta-pi-
· hG>rque~
eR.
bufcar-> defe.ofo
éle in-
zan fus quadros,y ·plátclesr No,q la.
tere{farfe;a
~us
panéres
losY·n·gasJI
rel-adó
lo
explica~
aiziendo
f0D
ar ...
~y
es
bien
de
'reparar,
quebulcando
cos,
y
ramo~,
como
los que.
p\>Ren
l
1
a
Nacion
de los
Yngas
ricbs·;füef •
los
Indios
Ch11i.ftianos
en
fus
4
Pt1-e..
.fe
a
dar
eón
1os
Pelados, ·
Indios
blos para las pro,cefsiones ,
y
,áuti
~obr~s,
y
defrmdos~
r.
"
1
en
algjmas Ciudades
de
Ef
pafitó:tes,,
" _·
Alli
procuraría
fa
ber
·,
fi
abia.
fe.
vf
an
en
Indias
aquellas
c~lg(t-
el
oro que·
buf
caba,
y
no
&allan
1
auras
,
y
adornos,
que Ce cortan
,
y
dole,
por mas
que les
gahb
la
vo
..·
firven-folo vn
dia:
forman de
vara·s
luntad
a
lo•
Indios,
como fabia
ha -·
flexibles,
como
de
. mimbres'~
ios
zerlo,
fe
entretendria
en
ertfefiar-
arcq.s,
viftenlos
de
Sores
~y.
de
fo-
les
al
modo
de
el
Peru,
a,
hazec
llages de
palmas,
y
pueílos en ipi:..
aquellos
arco~
feíl:
iu.os,y
p·ara cQ ..
laftras ,
a
diftancia campeten'te,
inodidad,
y
!utoridad
fuya'
,•.que le
ferrnan d-0s
hilas
de
ath;os · ,
y
'abrieífen
calle
ancha -
por
aquel
otros
a
rrechos
:1
que
las ·vnen:
fa
bofque,
afb.
llegar
al
Rio
Grande,
mucha palma .ramazon
y
flores
fil-
defde fu
Poblacion,y
po17
ella,
ya.
~eftres
de
los montes d'e
ln
1
dias.
que
no en andas
de
oro
~
·con10
el
·convidan a ha.
·era.que
Uos
ateos,
y
Ynga,en vnas
de
madera;adotna-
cllos [on
el
ordinario
agaifájo,con
das de flo1:es
,
haría le
llevaí.len
a
que
en los
Pueblos de Indios; ert
divertirfe,
·0
6n
la
pefca,
o
en
la.
Ja comarca de
~íto · ~
r
otras
pár~
ca:ia,con
q
de
e~
pudieró
apre·nder
tes,
haz.enfus
recibimientos
de
aa¡uel
modo
d~
ádornar
la~ caUe
de
Obifpos,y
otras _pcrfonas
grávcs,y
fu
tragin,
que· ~sen
toda·s- fa s
Na.-
ae
fus Corregiaores, que
fón para
dones • la vereda
para
b.axar
a
íU
aquella miferable gente
arte
&ra~
Rio por
agu~,
y
e'n
mas
concurfo
a
':fCS,y
de
cuenta.
~
. -
vañarfe~y
a
ÍUS
pefcas:
y
.~bie.ndo
Pero quien cnfeño,
o
para
que
cofa
de veinte
afr9s:que cnúrici
Bo ""I
cortejo
vfan arcos en
las
m6tañas
horquez,
(fi
apren_dieron
de
el
lo
del Mara.ñon
los
T.
zinos
de los
referido) indica. el que
ohfervé
a.-
Pelados~Yo
congc:turo
lo que
paf...
quellaNacion,Io
qu~ apréh~io año~
.
so
de
lo
que
eftos
afirman ,
entre
ha, que
tiene mucha docilidad,
e
varias cofas
que
han contado al
inclmacion
a
Ja
policia~pues
conti-
Padrc
Luzero:dizen~
que vn
forar-
nuan
aquel
a1fep,y
lo bien defmon-·
tero
eíl:ubo afios ha
entre aque·
ta.dode fu camino ,
y
aun
el
ador -
llos Indios.y
d.lntales
feñas de
el,
narle
a
vezes con arcos, como
~1
que por ellas fe entiende
:lbia.
fido
prefence fe
diz~
los
ponen
~n el~
.
Don
Pedro Bohorque;¡ ,
que
but-
Que fea..,o ·no efte
el
ongen .
dé
ca~d~
i.
f
us
y
ngas~
füe
a
dar en
:Yfar·aqud defwonte,
y
affeo
los
de
aque~