

Nuevas Ef
perarwas,&c.L1 l5.
VI.Cap.!
I
3
~
1
grande
calor~
de
algunas
fe
hazé
ma contraria de
la
Tdola cr ia· , qn e
bebida
m~y fre~c~
:
Ay
cacao en
caG
no la
tienen,nI
!dolos , p otque
abundancia,
y
bam1llas,
que
llenan
ni difcurren Deidad' , ni
la
adod.n,
ele fragrancia
los montes, en los
fino
que v1v eri
como
beih as ,
v
a!s1,
quales
ay
ta~bien ~anela!
falo
fal-
tll
vez,fe ha dlldado de lo s
J{1dios ,,
ta pan de
tngo,y
vmo; pero fe
fu-
fi
fon racionales.
ple
con pan
de
ma!z,
y
plaranos,
y
Tan
Cemej antes
fon
a
los
brut
s
,..
~~
el vino , con bebidas de fruta de
los de eíl;os montes, que ·quando fe
~
·
b uen
guíl:o,de
mas, que
a
vezes, fe
configue congregarlos,fe eíbln
jú -
entran del Colegio de Quito, car-
tos dias enteros , fi n
habfa r
vnos
gas de varios
focorros
de baíl:i.
·con otros., como
mana.da.de ·Ó- ana-
rnentos, aunque no
pueden
fer
muy
do: afsi
lo
he
vifro
en
vnoo
'ci~cúé ~
abundantes,
porque
los
cargan a
ta Indios ,
q~e
el P adre
Mi{sion eto
las ef
paldas
los Indios, por aque-
de los Gayes?
faco
en fu comp.añi a.
llos caminos fragofos,
y
cerradas
trn·os Cathecumenos,
que fe
bauti ..
montañas :
y
cul
ribadas
ya
en
los
zaron
aquí,
y
otros,
que
reci:b ieron
Pueblos
algunas
f
eméreras de
gra-
la
Confirmacion,
y
Í'e bolvieron
y
a.
no~fr'utas,y
taizes?
ay
bi·en
con
que:
cargados dealgun.a provifsion
pa-
ffi(\ntener
la vida.
·
ralas Milsiones: Llebandoles e rt
C'Crca de lo
fegundo,
que
fon
eíl:e ·Colegio
a
vezes
la
comida;
mejores
eíl:as Mifsiones, que la
de
gúíl:aba
yo
de
verles comer, tien -
la
C!1tin~,
para
ililvara lmas ,
fe
ve
daf
e eh
tre·
fi,
fin
hablar
palabra ,
y
fer af"si:
lo
primero,
por
la multitud
fu
mue íl. ra
d~ agradecimientó~
era.
<lelndios,que
ay,
y
la furna faci]i .:
orno vn
Can al Paíl:or,
o
Máyora l,
dad,
que
ay <le
reducirlos :
Con
e~
qué le
da de·
comer~
haziendo fu -
rega.lode
vna aguja> de vn cuchi..
mifsiones
rifueña.s,
y
rendidas fe ..; _
llo,o
vn
cafcabd,efta
en
vn inftan-
ñales
de
eftimacion.
~
·
. ;
te-ganada vna
:a1ni
,
en
conliguién ·
· ·
Siguiendott mi ·
comparacion
cori
~
dofe
el
iafiru1i~,
y
bautiiarla:
E11:
la
Cbi
a,dígo,
que en eíl:a
loS'
oon ~
la
·china,
quanclo def
pues
de
ttfü..
veúidos,que
fon Séñores,
y
poli
ti ~
cho ·tiempo,
re-·
llega
"a confeguir
tds,
prefumidos
de
fabios:
no
tie~
hablar ·ton
el
Edlpcrá.dór,o.recil.1it
ne'n .laifdgeción ·,
qtte
deben al
Pa ~
·
r
~é· !l ~~una
cofreíia, fe h·a
ec}.id
dre,
fino
es ·é)_tte
fdéffe vn
S·an
Frat1-
·
vrñt
·gran
cofi
~~Aqu1
en ·
haHahdq
c1fco:Aqui
es·.el
'Pa-tife
e~
Superiot.
vrr
Jntlio,no·ay·ñno
ahra~,ade~~ar..;
el
¡~a~ron,y
e-rtf\J eit1mac10n
fu Rey,
le
vn
ré'ga .tllo·
ti~ ~eftidó
,
et
otri
Y
fu
Poritifice· ,
óbedeciendole
con
·cofa,infrrulrfo,
yltef
pues
bautiza1'~
todo
r
~
ndicníentó' ,
fin
apart~rfe
vn
lo:
AHa ,
defpúes d'e
~\uchas
fati-
puntó
de
fu
volrtntáU
~
Alla
la.1~n-
oas;y
cu1dadosjfite
conv~erté
vnos
·gua,
y
caraétere=s
Sín.kos ,
fon
mtty
;ocbs, otros tetrfer os del tii:ano,
dificiles de
apr:énderfe:Aca
en
tres
y
tirados ·dc
los
Boncos
otros,
y
del
mefes-
puede ·aprenderfe
la
lengua.
interes,no fe arteben:
Aqui,
que e
<le
eíl:as
Naciones;y
aun
qn
ella;
có
tierra de oro,
y
le tienen a
lo~
pies,
interpretes,
d~f4e
lue·go
fe obra
en
~l
báutitar vno,
es hautizar
todos
bien de
las almas
:.JY
fehaze·en los
los de fu Nacion ·;1Jor
ho
tener
ti-
'Indios ·con agaffajos
~ qu~ntd
fe
rano,ni
Boncos,ni RelÍo'ion,ni
fec:-
quiere:
Alla
fon
altibos,
y
fobet -:
'ta,que le·s impida. el
cm~vertir
fe,firt
yios. ·d~
natural:
A~~
e·s
indecible
qu.e
!~ J.!~Cefsite
de expeler,
la.fo~-
- la. humtldad,
y
dec11tdad
de~~~~