

164
El Marañoií,jr
ArrlizottaS,
fioneros,
reconociendo la.
c~pio-
eíHr
Cl'l
!non
rañas
h~rr.cdas
;·
y
po
~
:füs1ma
mies
,
que
ellas teman,
y
fus
malczas~y
otras f.Lficuludes,de
defpues fe
dei'cubrieron
otras por
qhabb.rern
os defpues.Halas
coftea
otros
rios<lque
entrá en lo mas ba·
do,
y
có en1ado
laCópañia,defde
el
xo del Mara.úon,
y
por Lis
riberas
año
de
treinta,yocho,có
excefsivo~
del Rio Napo, quando fe traginó:
g~íl:os,hechos
con l iberalidad guf..
por Archidona,como fon
los ·~.¡)¡,".
rof
a,y
mas los qce fcQ en
orden
al
girifs,Ods
;
y
penetradas
mas
las
a.ga{fajo de los Indios ,
de
que fe
Naciones arrib:i dich-a.s, fe
defcu...
lleban mucho
,y
aunque fon menu-.
brieron
los,cb:iytt-/!ittts,._}vfuniche.,;j
ciencias. las que fe ics
dan,
conri~
y
Pttrdne1purtts,.Xitipos,
1-~c11,ytJ!eJ,
nuada.s por
tantos
años,
haz en
im~
fl'-'p.:tri11tt.r,Jvf
t1yuruntts
,
Oü11u1-
portante
fuma,y
es cafi de lo
que
1'is,'7ibilos,Ch(lmicuros, 'Pdmbdde-
mas fe cuyda.,embian<lo 3los
Mi.f-:
IJ.ueJ,t-ÁttJgtutes,_y
Zdptts
:
Y
fu-
fioncros
abundantemente
de
todo~
hiendo
por el rio
Bohono,fe
regif-
para
que
íi
quiera,
como
compra ...
· traron,
y
rcduxeron defpues los
das, grangeen
las voluntades
de
Com• (e
han idfJ
gcin;dfJ,
:J~'l"e
'ª/f.(.._
Gdye.r,
como fe
dira
en fu
lugar,
aqt!ellos Gentiles : Bufca.n
dolo~
y
én
el
tiempo de.
cada
reduc~
pues,
por fus
ra.ncherias,
con
do.~
~ion.
·
nesscon agaffajo,
y
comunica
don
Las mas de!hs Provincias
cíl:an
apacible,
defengañandolos,
para
tnuy
d1frantes del Curato
de
Bor-
darles la mayor dicha
(como
fue:-.
ja,
pero
a
todas
procura eíl:enderf
e
len
i
vezes fer
engañados
p~tr~
el
zel~
de los pocos
<:t
perarios,quc
quitarles
Cus
bienes~)los
fueron
fo.
las
a{s1íl:en,dcl modo.,que ·feira
re-
licitando
los
Mifsioneros,,
por
}a¡
firiendo;y
aunque
pedían
,
como
le>
rancherias de los
fttios
referidos~
ficnte
el
Provincial
del
Nuevo
que afsi como ellos,dHn
diíb.ntes
Reyno, tantos
Obreros,como tiene:
vnas de
otras
fns
Familias ;
y
áur¡
Sacerdotes la Ameri<:11. ,
veremos
los
Indios
de vna mc:frna
Nac1on;.
afsiftídas eftasNaciones
de los po -.
viven
retirados vnos
de o
eros, fin
cos, que fe
emplean
en
fu
eníeñan~
comercio entre
fi ..
ni
apetecer
lo~·
s:a~íin
que les
falre
quien les re·
ciable, como
racionales.
Solo ea.
par
ta.
el
pan
de
la
Doétrina
del
lo mas baxo de
eíl:~
rio,fegun
reco •
Cielo, lo
qual
coníiíl:e
en
que
han
nocio
el
Padre
Acuña.
y
{e
vio ya;
fido
tan
inGgnes.y fervorofos,
co-
ay
algun
genero de
pob.lacion ,
o
mo dieíl:ros
en el cultivo
de
aque •
rancherías
continuadas,
en
algu.-~
Ha Gentilidad
los Mifsioneros
ef -
nas Nac10nes.Los
Gaminos fon
ar~
cogidos, que ha
embíado íiempre
duos, defde las riberas de los
rios
a
ella el Colegio de Q.uito ..
procu..
a
lo interior de la tierra ,,
donde
i-ando fean del efpiriru,
y
ardiente
tienen f&s madriguer:is
~En
parces
zdo,que
requiere la emprefa
11
y
es pantanofa,
y
llena de
ciencgas
. que fo
lo
entren
alMarañon
,los que
la tierra:fuocras cerrada
de far-
con cfpecial
voca.cion piden con
fa.les,
y
efpinL
~,de
los
quales vían
iníl:ancia el
confagrar
Cus vidas al
hazervnos vallados, que es la
de·
trabajo,que es
precifo
en
aquellas
fenfa,para
que
no
x guen
a
fus ca-
montañas,para ganar las almas de
fas
a
dañarles.
ldi~m111
dificiles,
~
i
1
iduj·
fu retiro.
.
Bien fe
ve,
lo
q
Eílos fitios
de
las
Mifsiones
fon
el recoger
gente,r,
pol"fU nat\.\L·alez.a.
trabajofos
~ po~
!anta
repugna.qc~~
b r
a
coíl:ado
·viJida,y
de
ed.ucáfc
a
tria de
/os
.l'Air–
fir;neu1;.•
vl -
...
.•