

D
~
b· . .
'
-~
L .
b
~
?"'
,.,:;.cu·'nm1entos_,&c.
_i
._ · •.
-~.¡:i
•
..L
127, .
J
f
.
'f/
.
/:
l
b
A
dCSO>i
e~ ~
1.e
con~~turan repart1~
//
emte,yac
'JO
~(lUtlJ
mas
t4
axu
d
~
~
ó
e!ure•
dos.
del rio
Yurua
Ja
/,;¡
me/ín.;z
}.h1Jlr.L1
ciraris~
L1 lar
catoYzt!
l~gu4s
de
la
voca
del
Sur
,en tierras
de
muy a/t"u
bar~
Je
e/ferio,
ejld, l.il1lltima pohlacion
1ancas,
da
princip.o
l.1
muy
pohla·
de efl"'
drlattida
1'ro1Jincitt
de
los
d.t
Nacron
de
los
Cu ricirads,
.c¡ue
Aguas,
u
Oma,gu"s, que fenece con
{iguiendo
(tempre
vna ribera)
cvrre
)n
lttg4:tr,
o
pueblo grande, que es
por
e(paciu
de
ochenta
leguas
,
tan
como
prim~ra
fuer{.4,
c¡ur
por
efl"
continuadas jiu
PohLuioneJ
,
qu~
parte refifie el
impetu de
fus
contra~ ·
apenas
fe
pajfahan
quatro
horas,
rior,Je·/os
qt1tt/es en
efpa,Ío
Je CÍn•
/in encotrttr
Otr!JS
Je
nueVo,y
d
}le•
c.uéta legnas,
ninguno'S
puehlan
las
zes
por tfpacio
de
medio
día,
no
Je ..
riheras de/
rio, de/uerte, que los que
xahamus de mirar
fas ran
eherias.'
le
nabelan
d~n
1Jifla
J
fus
ranche·
1'e
eflas
las
mai hallahttmos
fin
'
rias;que
las
tienen algo retiradas en
g!nte,que
con
nueJuu
fa!fas
de que
lo foteriol' de la
tierra firme:
tflos\ Veníamos
deflru¡endo
,
mata
ndo,y
.,.
-
fon
los
Caris,y
Gua
y
rabas;
en la
c'autilnmdo
gente ,ca
(i
todos
e.fiaban
4.~
Nte ..
)anda del
Norte,y en
la dtl Sur los
retir-.Zdor
J
los
montes,
fuera de
que
'lti•nts.
h·
T
.
l'
"
d
r.
d
1
Cae iguaras
,
y
ucuris,
que
e
tQS 1
on e
1
uyo
,
e
naturaee,s
mas
lmÓr,
y
otro1jpor
pequeifot hrafOS
e(..¡ui}Jos
,que
gtros
ningutJOS
de·
ef-
del
río
,falen
J
hu/car en
el
lo que
te
no'
(t
bien no mueftran
~menot
nece(sitan;y aum¡ue
11-0
pudimos
dar
g<rJJierno,¡
policiaJ[e:t,un
/e
hecho
de
l>íft~
.,t
eftás Nacfones
,Id
dimos;,
/et
lJer;
a/si por los
m11ehos
·m,1nteni.-
1'oca
d11'n rio,qut ent1a
en
·elnue/•
mientos,de que efiahan
prevenidos,
tro,e11cinco3ados
de
a/t1,ra,~
las ·
como
tambiln
por
las
a/djas
Je
(u1
·
11einte;_, quatro
/e,,uas de
el
1Jlt1ma
ca/as,
aue p·
ara
et
beneficio
de
las
Tt-1rf~tt!)
-'l
ó
1
.Rio
13 :
pueblo dt los .Aguas,
l/Jmanle
los
to/as tocantes
d la
"'Vida,
aran de los
naturales
y
urua
,
y
nofatroJ
lepo•
mejores
de
todo
el
rio.
Jemos
llAma;
rio del
Cuz¿co
1
pues
fe-
Tienen en-lds
Vartancas
donde
o!f~ré{~
~un
11na
4ireccion ,
que 11i
de
Franr..
moran
,
muy
bue·n
1'
ar.ropara todo
·
cifco de Orellana
,
de
efla\ nalJeJ
genero
de va/ifas
,y
aprovechando/e
Jacion,efid, Norte
Sur,
con
la mif-
d~t,fahricá
gntndes
o!lerL:is,en que
tna Ciud d delCuz._co:es
muy
pohla_.
labran, tinajones,
otlas
1
hornos.
Jo de gente,
que
por la
l1anda
de
la·
en qtte
cuecen
fus arinas,
cazue!as>-
manó
derecha,entrádo por
el
arriba,
jarr'Os,lihrillos,y
afta(artenes hien
no es otra {tno
la
qu~
ya
dixe ha/Ji..
formadas,,
tenienJo todo
ejlo pre}le-
taha
14,r
rihertJs dr;iet14i'¿, qeee je ef-
nido para
trdto comun
de las demtt
1
tiende
Jela
11ihera
de
lm
rio, afia
l~
Naciones,
que
1'ienen
J
ha?\.~r
car•
del
otro~J
es como Isla de ellos,y eF
ga;z¿on-ei de ello
,
por otrosgenero-s,
ti!
nMs
h
xo,es
por
donde hax'o
1't-
r¡ue tilos
traen.
..
•ro de
Or(u11
dtl Peru,/egun
/a1
·
Los
Portuguefes
,J
la
Jubid11,
.Aldt11
J'AfJticil:s 4efu
~~t~.adA!
·
'1"'
hiz.ier~n~#,~~a-ron ~
lrt
ptime.
dttl
Or•~
,,,