

.
. L
t
B ll
.O I
t
't
t.
t>
!
f.
A l
t.
P
A
1t
T
!
D
1!
t.
O
S
'l
•
1
dt-zim,
ttu:
qo
podian efperar nioguri
~.~
póner en
1.1
cafa
real
con den mil
bien, fino
témer muchOmal;y
que
otro
ca[t'ellatiós
eJe
íignridad ,
en
que le
fia–
'día
ré; auiari di! ver
defpo~eydoi
de fus
iqn
lo~ ~i
fniosvczinos
de
Lima.
Y:
Y
n·di!J5
y
haz.ícridá;
~ i~P?[,bilitados
de
yi~oi
'Citó$
rigor.es·b .gen
re anaaua do–
poder
:ganar
orr3 para
Cunc:ntar
l.i
vid~; f~?ri.J;a,
y
h
azi~l'id.o
corrillos.
y
falien.
po~
fu lar¡.t edad;
y
cftat
ya
coufunu·
~->te
...
.
P~Cji
á
·poco.s
de
la
chldád l.a via
a01·
dé los trabajot paiT"ados:
y
aunque
del
Cuico;
a Jonde
el
YiCorr~y
noeft¡.
mecieron al Vifofre;t debaxd
d~
vn pa•
.na reábido•. ·
•
lio
dé
brocado,
y
lo5 regidores que
lle·
. ,
Haeta aqui es
de
C,aratc:
y
lo mifmo
uauan las
vaias
~uari
con ropas que
lla..
c~Ci
por las proprias' pal.lbtai dize
Die•
man
tó~agánrd:
de rafo carn1cíi, afor.-
·go Fcrnandez,
y
aña4e que d.l:uuo
V~·
*adas
e
ti
damafcó blauco,
y
aunque fe
ca de Cal\ro en la cared publica
apdíiOo:
iepiGa~an
las campanas de la
Y
glcíia
pado,y
dizc
lo
que.
fe
iigü~.~
~atkédrat;
y
de los demas
éonuencos~
' Los q1.1e en
la
ciudad eftauan ,
anJa~
y
fonauan ioftrúrrkntos n1uGcales por:
üan
hazi~nd
>mil juntas
y
corrillos,
pla–
la's
calles;
y
ellls
cfrauat~
enrramadas de
ticando en
el
daño que en
la
tierra ve•
mucha )unciá éori muchos arcos triun-"
nía,
y
en los pobladcm:s údla , hazien•.
fa
les,
qde
como
licn1o~
dichó, los
Y
n~
do
pau[.¡
la
riq·-Jeza; libertad
y
feñorio.
dios íos hazert con mucha variedad de
que
los conquietadores
'i
(eñol'I!S de
Yn·
flores
y
hc:"rnioCu:.-a; todo eCto mas
pa~
dios tenían.
Pot
lo
qull .1fÍút1Juan
"lue
teda;
y
Ccmejaua
v11
entierro trifte,
y
la
tierra[¿
.\Ui.i
de dc(poblar,
y
veni~
iloro
"<?
1
que
a
rccebímiento de Vifor.o
en
g ran
díminuciori~
y
que
por ningu·
tey
,
fegLH\
el
fil cncio
y
dolo~:
interiot
ha vi1
fe
podía
compaderf~er
lo quell&
que todos lleliaua•l•
Ma~c(tad
mandaua:
ni
podia auer nuc•
A [si
fueron h afi <lla yg1dia mayor,
y
uos de[cubrimienros
y
menos c<mfer–
hechá la adoracíon del fanrifsimo
Sa;
uarfe,
la
pobladod
J
cóntratacion ,
1
cramenro , lo licuaron a las caCas del
cemcrdo
de
1
a
tíerra,y otros mil incon•
Marques don Francifco
Pi~arro,
Jon.:
uenientes que cada vnd poni:.t.
Y
c011
de
qued? apofentado
el
V
1fotH.'} cori
efta confuíion
i
y
temor que todos te•
t oda ru faníitia.
.
n!ad ; algunos
de
los príncipales actt•
.
Lueg~
otro dia auiendo entendidd
dian al V iforrey
[o
color de VlÍtracíou,
el Virrey
el
alboroto con que
ie
fueron
creyendo que auian de hal1ar algun re–
al
Cozcd
j
los que de ella auian venido
medid ,
o limitadori en
íÜ
voluntad
e
con
el
Liccndado Vac.i de Caftro, fof..
rigor ; viendo la calidad dé la tierra
y
pecha conio lddize C;arate libro
quin.~
alceracion dellaJ
Y
atgtirlós
que mas fe
ro capituld tercero,
y
1->s
Jenus
am o .;
arreu~ati
a
tocar en
eáa.
mlteria
le
re~
res, que Vaca:
J e
CaCh a
a uia
ente nJ. i~
pre(¿nt:tuarl algunos de ef\:os inconui–
do
en aquel morin ,
y
aui:i fido
el
origerl
uic nte!r
1
con la
ma~ or templan~a
que
del,
y
lo nundo prender,
y
poner en lá
podtJn ( porque
ya
[.tbían que fe acelera·
carcd publica'>
r~:crd\ arlc
[us
bíenes.
l-la.
qu.lndo
en
cft o k roca.uan ) lo qual
Los· de
la
ciudaJ a unque no .efra ua ri
aprou cluua poco , porq lle luego echa·
bieti
éorl
Vaca
de
Caft ro,
fuero~1
a
fu-
ua
el
bafton ; interiompíendo la pl atí·
pl icar al Viforrey no pe rmitieffe, que
ca, cori aquel coíor de cumplir
la
vo–
vna pe·rfon ü:omo V aca de C:lflro, que
luntld de
Cu
príncipe.
tra dd confe jo de fu Mageftad ,
y
auia
fi-
D emanera que anadie dcx:lt\a ni con·
do
fu
Goucrnador fucffe echado en
car-
(c
ntiá acabar fu platica ,
ni
r ~ Cpondil.
c cl
publica : pues aunque
[e
huuie.r~:n
de
ni
queri j
f<1;rh fiier a
cofa que
f;
bre
d1e
corrar orro
dia 1a
cabccra., fe podía rencr
cafo
r le
d1 xe I;; ,
poni~ o do
luego po r
en pri.íion íigm a
y
hondla
1
y
;lf:,~~~ m~~ ~c:!ant~ ~qu~!!~ ~~l .~?!~~~~~:_Lo
q ua 1
l
-
en e