

L
t
B
~
O 11
t.
D .E
'L
A
lT.
l'
A
tt
T :! D !
LO S
·generaL
Hizo capitanes
a
luan
T
e\\ode
<iuzmána·tutaldé
Seúllla,)
3
Frandfc.o
de
Chau~s,deudo
muy
cctca·n<Hiel otro
Francitcode
Chaues,q
mataron con
el
.M
arqt\es, que
é.fotienen
las guerras
d·
mies í'cr hermanos contta hern\ane>S.
~ombro
cambien
pbr
capitan
a
Chrifto
ual Sote!o ,
y
t1ornbro otrns mii1iftros
de guúra. A fama
~ieftas
cofas acudieró
a
la
cill.dad
de los
Re,·c's
todo~
los Efpa•
ñoles
q
por la tierra ándaui
vagan~os
y
perdidos~
y afsi hito don Diego
mas
de
ochocientos hombtes de guerra .Embio
a
tod~s
las dttdádes del
Petú~
conio fue
21 Cozco.Arequepá,a los Chateas
y
por
la coíta abax.o de la mar
a
íruxillo;
y.
!a
tierra adentro
á
los Cháchápófcts, a re•
querir
y
á mandar ábfo\ utatiiente que le
rccib1efsé por goucrnador
d~
todo aquel
·imperio. En vna o en dos ciudades le obe
decieron, nías
~or
miedo que por a;:nor
1
porque no tenilt\
tU<!t'~a-5
para reíilhr a
cincuenta hombres qu<! don Diego em ,
bio
aellas;bs
de
mas
c.iudaJes
refifiierort
como Juc:go ditelilos.
En
el
Perú es con1ú leguage deozir
la;
coí\:a
abaxo
y
la cofta arriba, no porque
a
ya
cuefia
qi.leíubir
y
baxar en la cofta;
que
e11
fig
ura redonJa n-a la puede auer:
Cinc> que
(e
dize
Li
cofiá abáxo,po-t lanue
ua nauegadort;cjUc'
d
viento fur haze en
aquella mar,a los qlie -víertC'rl dd
~erl:l
a
Panama; que es como
v~nír
élieítá abá.:
xo, porque corre alli Gempre
aquet
vie~
to.Y al contrario dizen c.:>fra arriba,yérl·
do de Panama al Peru, por la contradi·
cion de1miftno viento., que les hazc
yr
force)ando,como íi íubie&n cuefra arri·
ba.luan·de Rada proueya todo lo que fl!
ha dicho en nombre de don Diego mu
y
abfd utaa.entc,íin dar parte a ios
d~mas
c apitanes
y
compañeros , que auian
{ido en la muerte del Marques ; de lo
qual nácio embidia,
y
rancor en todos
los dcmas principalc:s;y trataron d!!
ló\1:1.·
t.u
a luan de Rada.
~
-· Sabido
el
motin dieron garrote a Fri·
-,:iCco de Chaues,quc·era el principal de la
lig~;
y
ma!~~':ll ~ ~~ro~ m_~~I:~s,
'¡
e~~~~
ellos
a Antonio de Orihuela
natural
dcf
Salamanc:~.
,
aunque era
rezicu llegado
de
E&paña:
porque
Cupieron que
por
el
camino a
uia Jichó
que eran vnos
tira–
nos ,
y
e\
íue tat\ mal
mirado
ert ÍLl
(a•
lud, que auiendo lo d,id1o
Íé
íu.c:
a me.. ·
ta
entre ellos.
V
no
de los minillros que: doñ
Dieg<t
tmb1o
por
la cofra
a
tomar la poifef9ion
de
aqúeilos pueblos
,y
hazergcntep1ra
· fu valiá;
y
tút.n.ar:armas,
y
fauallos a los
'\tez1nos
!e
n oresde
'l
ndios, que fau
ore•
da.n
ll
cóntrári:tt·
qye
todos
los
mas eran
fus
enemt~ós;
t•ue
Vn
éauallera UamaJ()·
Garda dé A1\.fatádo. El qual fue a
'frU•
xil\o ;
quito ·
et
cargo
de
jufticia a Die·
go
de
Mora ; aunqtie
era
teniente de
don Diego de
Almagro~
¡.lotqueíupo
t1ue
aL~i(aua
de todo lo que pá·1au1 a
A1onCo dé A1uarado; que era del
van•
do
cont¡;ário~
'
~
Y en la.
chidad dé
s.
Miguel degollo
a
F'randtcc> deVo:zniediano,y
a
Hernando
de
V
111t-gas ;
y
hizo orros
grandes
defa.–
fucros:
y
mato en Huanucct a Al9nfo
de Cabrera mayordom<;> que auia íido
del Ma1'qucs don Franciíco P1<jarro:
porqL1C juntau.i algúnoS compañeros.
para hu¡
r[e
cort
ellos a1
valido del Rey.
. dt1'c> mlnií\:ró
de
dó1i Diego llama.
dc> Diego Mendez fue a ios
Charcas
a
l.i
villádc la Plata
j
dorid~
liallb
el
p..ue·
bio fin gente, porque
~os
veZÍ.nos del fe
~u1ari
Y,do por vnas parres,
y
poé otras a
j1íritaríc con los dé la ciudad de1 Cozco,
p~t'á
fer éori elltS>sdeb partedeí
Rey: co.
mo·luegd véfeniósJ
DÍégó
Meridez to–
mo en aquella villa niúchd
oto,
que los
vezinos
reniJ
n efcondido en poder de
fus Yndios , los quales e1i comun Con
tan flacos, que por
qualqui~ra
an) ena.
zaque les hagan, áefcubren todo lo que
fabe11.
Tomo afsi n1ifmó mas de
te~nta
mil
pefos d :: placa accodrada
de
las mmas,
<.JUC
llamaron de Porco, que entonces
aun no eran
ddcubiertas
las de Potodi.
Confifco
y
pufo en cabe:¡aJ e do n Diego
~~¿\!magro
lo:>\ ndios
1
'i.
lo.s haz.iendas
qu~