Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 34 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 34 Next Page
Page Background

19

E l exám en d e la

pa lab ra "cha1aco" nos ¡·evela

que los prim er os poblad o r es d el Call ao fu eron a lba–

ñil es ;

y

sig ui end o el mi smo exám en de

las palabras

qu e son u sual es en los mu e ll es, p layas e islas , se des–

cubre que el Ca tt ao er a un pu eb lo de pescador es.

Veamos:

En quichua ako sig nifi ca arena. Y

ya

hemos

visto que los n a yegant es e s paño les pu s ieron e l nom–

bi·e de callao, a un luga r de m en ud a arena. semejan–

t e a la pe ladilla d e rí o .

Por las inmed iac iones de l a r enal (ako

ako

ttiu

ttui) Cl·ecía un a caña cuyas h o jas son

con sist ent es

y

que los na tunll es d e lo s vall es d e l Su r d e Lima

y

d el Rímac. Achira

y

Mar anga, la

1

sla y Rimaesap .

o sea la Boca d e l Río. conocían

con el

nom b1·e

de

chhalla. Con esta caña y h o ja s secas d e m a íz. fab i·ica–

han los indí genas su s ·ch ozas sobr e la arena . es d e–

c ir. en e l ako.

Ahond emo s más :

A l indi o que recogía la caña y ho ja

secas. se

le

d en omin a ba chhallakuni.

Par a construÍ!· la vivi e nda er a n ecesaria la coo–

peració n d e l indio, qu e s upic1·a r ecog·e¡· la caña y las

hojas secas. Es decii·, el chhallakuni.

No se pi en se que chhalla

y

kuni son da s pal ab ras

de distinta etimol og ía en la le ngua aborigen de l Pe–

rú ,

y

que pa ra los efecto s d e la p1·onunciación . fue ne–

cesa rio unirl os, soldad os.

La y ux tapos ici ó n es aparente;

Y

sio-n ificando

challa el objeto, ti en e que se1· fo ¡· zosa i{l en te kuni, una