Table of Contents Table of Contents
Previous Page  18 / 34 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 34 Next Page
Page Background

16

í

1

TAO -

C!-! A L '. CC'

-------

ta

últiJ-.~:;¡_

frase acu sa un gntd n ele cu ltura,

e

ue ya

aelc¡uiriendo nucs tr;ts gent es ele playa, pur e l cnnt a ct< •

ít·e cu eTJte que ti ene con los pescaelotes que proceden

de costas ext1·anjeras

y

qu e tratan, po1· u na ley muy

natu ral , de impone¡· su idioma. ,

L a explicación qu e procede es su

l

1c1 e n te p:tra

ci cst n.1ír ia otra t esi s .

c¡u

sustie n e que la palab1·a ca–

llao es ob jeto materia l para la de r i,·ación del n ombre

geogr á ico Callao.

Y para concluír cun el p1·esente est ud io etimológ-i–

co de l vocablo Calla o.

el

iré que calao, en épo ca remo–

tí sima . pu do cons tituir parte de l nnte ria l ele

un~t

fr ase e locut iva y q u e e n la época de la conquista del

Imperio d e los l nc<ts . en CJUe s ufr e h onda s alteracio–

nes la fono logía d el quichua, fué recogida piadosa–

m ent e por a lgún cron i ta y a dulterada en su paso a

la esu itura;

y

todo lo que probabl em e nte h izo cam–

biar s u nat urale za desinencia!.

Y

si lo que acabo el e exp r c a r r eune cond ici ones

lóg icas de u na ¡Jrobabiliclad,

nu

se hace difícil pensa r,

qu e el vocab lo calao no puede !-oer o t n> que cala, que

es con lo qu e

se

de sig-na una fo n11a muy par ti cul ar

ele

pe sca en el Ca ll a(1.

---<>---