Table of Contents Table of Contents
Previous Page  209 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 209 / 488 Next Page
Page Background

EL IMPERIO &OCIALISTA DE LOS INCAS

~nvlasen maestr~

a cada provinc-ia

y

decidió que ninguna

dlgnida~

seria conferida ·al que no habla.s·e quichua. Por

otra parte, ya los hilos d·e .los curacas d·e las provincias so–

metidas debian ser educados en el Cuzco, donde aprendían,

junto con la lengua, los

usos

de

la corte. Sin 'embargo, como

.

.

una gran parte del imperio fué ·conquistada solamente

po-

.

~

.co

tie~po

antes de la llegada de los espa:ñoles,

los

Pl:leblos

de estos paises no olvidaron su propia lengua_, y como, ade·–

más,

los ·incas estabLecían frecuente·mente en las regiones

...

.

.

.

~

sometidas a tribus que venían desd:e muy lejos y que no

.

.

-

-

habian

p~rdido

el us·o

de

su

propio idioma, resultaba /de

ello,

e;n

clertos lugares, ·una triple superposición

de

dialec–

tos...

Asi,

en

1

e Pt;ruha coexistían la lengua

in·digena, ·el

ui

ua dbligato i

l

.

yllu

tras-

plantados

(1. •

ra ·.

es

[

quichua

fe, .ensefíaba

, lancha cuent

'~--...!----~

quienes, no

predi-car la

a

co

(2).

Ca-·

e la costa, ·casi cada

dres. 1864),

y ·"voca·bula1'ies of the general language of the Incas of Peru,.

(Londres, 1908); Mari·ano Rodríguez: "Gramática· de la lengua quechua"

(Cuzco, 1921); Octavio Cordero: "El quechua

y

el

c~fi.ari"

(Cuenca, ·1924); ·

R. P. Julio Paris: "Gramática de ·1a lengua quichua" (Cuenca. 1924); J.

de Vega: "Arte ó rudimentos de gramática en la lengua indígena del Pe-

rú" (Lima. sin fecha).

.

(1) Suárez, "Historia. General", t. I, p. 193.

.

(2) El encomendero debia ensefiar el . castellano a los indfgenaa. (cé–

dulas reales de 1554

y

de 1596, "Colección de -documentos del Archivo de

Indias". t. 18, p. 472

y

555). pero

se-

continuaba hablando el quichua.

En

1576

se

·creó ·una cátedra de quichua en la Universidad de San :Marcos, de

Lima, se exigió el conocimiento de la fengua quich\J:a en los exámenes de

bachillerato

y

de licenciatura,

y

en 1680

se

prohibió la ordenación de toda

sacerdote que

ignora~a

esta lengua. El tercer- concilio de Lima depidió que

se impartiría la ensefianza a lós indios en su propio idioma; Solórzano

y

Matienzo protestaron contra esta medida; ellos h.abrfan querido obligar a

los 1ndfgenas a h,ablar el castellano, ·asi como los incas los habían obligado

anteriormente a hablar el quichua; pero su opinión no prev·aleció sino en

1770, afio en que se suprimió en la Universidad de Lima

1~

cátedra de

quichua. A

i<>S

misioneros · .se debe el que el quichua penetrara en las

regiones que ha'bfan escapado a

la.

dominación incaica; por ejemplo, en

la región colombiana de Tollma.

.

.

·- 203-