ALEMANADO
pleada para rodear la ca as en algunos luga·res
·de la isl(\.
ALEMANADO, DA. adj. Por alusión a los ale–
manes, parecido a ellos o que tiende a ímitai:los.
A'LÉMANARSE. pr. Parecerse o aficionarse mu- :
cho a todo lo alemán.
ALEMANDA. f. En Cuba, nombre de un antiguo
baile, figurado eatre dos solamente, ya pocó o
·nada usado hoy.
ALENTADO, DA. adj. Restablecido o · repuesto
' de un padecimielilto; aliviado, mejorado dt:' una
enfermedad'; cQnvaleciente.-m. Vulgarismo ecua–
toriano, por toqueado, ruido a modo de son que
se hace por jaleo, con pies o manos.-(La .acep–
ción de' esta voz que há venido teniéndose por
. americanismo o po.r provincialismo, en el senti–
do de "sano, robusto, vigoroso," cabe, como sim–
ple matiz de connotación, dentro del significado
fundamental de "animoso," que le da el Diccio–
nario; más propiamente dentro de lo castizo, co–
mo lo define C'c:JERVO
(Dice. de Constr.
y
Rég.,
p. 332) y lo comprueba con .copia pbtmdante de
autoridades clásicas: "Por extensión, vigoroso,
robusto y lleno de Y.ida.")
ALENTAR. intr. Vulgarmente, en Ecuador,
pal–
.m0tear, jalea'r; golpear acom'pasadamente con
pies o manos, en son de pita.
ALENTARSE. pr. Mejorar, restablecerse, reP,o–
nerse de una enfermedad.-=-(El
Dice. Manual
de
la Academia da esta acepción poi: guat.emalte–
ca. Muy usada también en Tabasco (Méjico)
y
aun en otras partes.) Véase
alentado.
.
ALEONADO, DA. adj. En Chile, ·alborotador, bu–
llariguero, escandalos0: amigo del bullicio o que
gusta de promoverlo.
ALEONAMIENTO. m. Acción y efecto de
al~o
narse.
ALEONARSE. pr. En Chile, provocar el escán–
. dalo, la alharaca, el bullicio. Dícese también
alionar.
·
ALEPANTADO, DA. adj. En Ecuador, ensimis–
maclo, . absorto, abstraído, suspenso.
' ALEPANTAMIENTO. m. Acción
y
efecto de ale–
. J>antarse; distraerse en exceso.
ALEPANTARSE. pr. En Ecuador, distrae rse, abs–
traerse, sobré todo si ·es en exceso.
;\LEQUES. m.
pi.
Indios que habitaban en lo
que hoy es Colom@ia.
.
ALERZAL. m. Sitio plantad'o de alerces; plantío
de estos vegetales.
ALESNA.
-Dos ALESNAS NO SE
PICA~
o NO SE
PU~ZAN.
For–
ma usual en Méjico del refrán español
dos ales–
nas no se pinchan.
ALESTIN. m. En Sur América, ·enfermedad cu–
tánea, especie de sarna, que p adecen los ni ños
recién nacidos. SIN.:
arestín.
ALETAS. m. pl. Indios que vivían en la antigua
gobernación de Popayán.
ALETAZO. m. fig. En Honduras, hurto o esta–
fa.-2. fig. En Cuba, golpe, bofetada.
ALETEADA. f. Muy común por aletada.
ALETEAR. intF. En Cuba, vivir de pedidos;
e~tar en la inopia.
ALEUTAS o . ALEUTIANOS. m. pl. Indios de
Ja misma raza de los e quimales, que habitan
principalmente en las islas Aleutianas, en el
orte del cdntinente.
79
ALFILE'RIL~O
.L\LEUTINOS. m. pi. Indios de una tribu abori–
gen de Chile.
ALEXA. f. Árbol de la familia de las legumino–
sas que crece en la Guayan.a inglesa, y cuyo
tronco
~lcánza
40
metros de (!ltura.
ALEZUILLA. f. Planta ramnácea dél noroeste dei
, país, en Méj ico (
Cormonema biglandulosa,
S. &
M.).
ALFA. f. En Argenti-na, síncopa vulgar de alfal–
fa, usada para llamar a esta planta.
ALFAJOR. m. Dulce seco,
esencial~ente
cubano,
cuyos componente_s fundamentales son el azúcar,
o panela, o papelón,
?
piloncillo; harina grue–
sa, o de yuca o de maíz, y pimienta, o gengibre.
' Su composición varía localmente en otros países.
Es dulce •muy vulgar, cortado en trozos romboi–
dales ordinariamente. En Tabasco se llama, en
lenguaje popular,
chinopote,
y ·se compone de
pinole grueso con' panela, y encima un polvo o
piloncillo más fino, al secar.-'2. En Argentina
1
postre compuesto de dos discos de masa, a modo
de tortillas superpuestas con dulce de leche o
cu~l~ui'era
otro en medio.-3. Llaman también
asf los gauchos, festivamente, al puñal.-4. En
lugares del
int~rior,
en Méjico (Querétaro), mi–
tad de una pieza de pan mojada con miel de
piloncillo )' espolvoreada con grajea en colores.
ALFALACA. f. Especie de abarca, de pellejo sin
curtir, que usáro_n los cimarrones en Cuba,
y
también los
insurgen~es.
ALFALFA. f. Nombre vulgar que se da en la
Argentina a la planta· de la
pichanq. (Sida rhom-
bifolia).
'
ALFALFAR. tr. Sembrar de alfalfa un terreno.
Usado en Chile y Argentina.
ALFALFlLLA.
(Medicago lapulina,
L.) f. En ,
Argentina, cierto trébol parecido a la alfalfa, de
donde su nombre...:.._z. En Méjico, yerba de la
misma familia de la alfalfa común.
(Melilottts
indica, Av.)
ALFA DOQUE. m. El dulce conocido con otro
nombre p0r
al/ajor.-2.
E,n Colombia
y
Perú,
especie de alfeñique, elabor'ado con almendras.-
3· En Colombia, instrumento ' popular para acom–
pañamiento de música, hecho con un trozo de
tallo de bambú, relleno de semill as secas
y
du–
ras de cualquier planta. Se suena sacudiéndolo
a compás.-VAR.: ALFONDOQUE.
ALFANJE. m. En el norte
~e
Méjico, . popular–
mente, el machete campesino.-2. Por extensión,
el acto de limpiar el terreno a machete.
ALFARDA. f. Madera de sierra llamada alfarjía.
ALFARDÓN. m. Vigueta mayor que la alfarda,
p0r sus dimensiones de tabl a_y g rueso.
ALFEÑIQUE. m. En el Salvador llaman así una
de las clases de azúcaf eh bruto. o panela que
e obtieoe de la molienda de la caña en los ra–
piches.
ALFÉREZ.
tn.
Ea Bolivia y Perú, cierto cargo
municipal, en los pueblos de indios.-2. En Chi–
le, persona ·que costea los gastos de una fiesta;
pagano; el pato de la boda.
ALFILERA. f. v. En Cuba, ALFILER, la
ca~ne
de
agujas.
ALFILERCITO. adj . dim. de alfiler, más usado
que
.alfi!Prillo.
ALFILERILLO.
(Erodium cicutarium. )
m. Gera-
01 acea común en Chile y Argentina, que verde
sirve de forraje bueno para el ganado. Tiene