DAR
DAR.
- AL QUE DA
Y
QUlTA, EN LA PUERTA DEL INFIERNO
LE SALE ,UNA JOROB.ITA. Refrán de varias formas,
usado en ésta en Tabasco. En otras partes de
M éjico : EL QUE DA
Y
QUITA, CON EL DIABLO SE
DESQUITA,
O
EN LA PUERTA DE S.U 'CASA LE SALE
UNA
JOROBITA. En la Argentina, se dice : EL QUE
DA
y
QUITA,· SE VUELVE UNA CUITA. SBARBI ano–
ta: A quien da
y
toma, nácele una corcoba.
CERVANTES
(Entremés de los refranes):
"A quien
da
;y
toma, Dios le da una' corcova."
- LO MEJOR ES DANDO
Y
DANDO,
Y
EL PAJARITO VO–
LANDO. refr. rimado que en. Méjico alude a pa–
gar y comprar al contado. Lo demás es puro ri–
.pio por fuerza del consonante.
-DAR CUENTA CON. Impropiamente dicho, por
dar
cuenta de,
forma correcta.
-DAR CUERO.
fr.
fam. Castigar, vapular.
- -DAR EVASIÓN. fr. cómún en Colombia, por dar
vado, evacuar un negocio.
\
-DAR GATAZO.
fr.
Dar golpe, llamar la atención. ·
En España,
dar un gatazo.
-DAR GUASCA. En Sur América, azotar
co~
gua'sca
o soga.- 2. También, dar cabestro.
-DAR LARGA.
fr.
Dar largas.
-DAR PARA TABACO. En Colombia, dar para pe-
ras. De uso español.
-DAR PUÑOS .
fr.
D a r de puñ'etazos. También se
dice "dar puño".
-DAR PUÑO.
fr.
D a r de puñetazos.
-DAR REJO. Zurra r. Usual en Costa Rica y Co-
lombia'.
-DAR
Y
QUITAR, DERECHITO AL INFIERNO SIN DES–
CA SAR. refr. colombiano, equivalente al español
"a quien da y toma, Dios le da una corcova."
DARIBAZANNES. m. pi. Nación de indios que
vivía en las má rgenes del río Pamoni, afluente
del casiquiari, en Venezuela.
DARIBITA A o DARIBITTANA. m. pi. Na–
ción de indios que se hallaba en las orillas del
río Negro, en Venezuela.
DARIENES, DARIELES, IDEBAES o URABÁS.
m. pl. Con esto nombres se han conocido los
aborígene del istmo de Pa.namá hasta hace poco
tiempo,
y
se dividen en cuatro tribus : los
sa'Va–
.neric
los
mansanillos,
los
.cholos
y los
bayanos.
Los DARIENES habitan en distintos puntos de la
provincia de Panamá y Colón, en la ·República
de Panamá, en las orillas del río Atrato y en
la costa del Darién, en Colombia.
DARVUELTAR. tr. Vulgarismo del norte argen–
ti no, por dar v ueltas.
' D ASSESAROS. m. pi. Indios que vivían entre el
Suripá, el Apure
y
Portuguesa, en Venezuela.
DATA.
f,
Impropiamente usado, por dación, ac-
ción de dar.
·
DNTERO.
m.. E n Chile,
ed
las carreras de caba–
llo ,· pe rsona que se dice poseedora de datos
acerca de los caballos que van a correr
y
los su–
ministra a los jugadores.
D ATO. m. En Venezuela, el fruto
qe
una planta,
especie de cirio, llamado
cardón
de DATO (
Cereus
sp.)
;
árbol muy ramoso, ae 3
ó
4
metros.
DAUDÁ. (Del arauc.
chauchaud
o
thauthaud;
o
del mapuche
daldal.
GUEVARA apud. LENZ.
Fla–
'Veria contrayerba.)
m. Planta anual de Chile,
de Ja fam ilia de
l ~s
compuestas, tubiflora, vul–
garmente ll amada
contrayerba
y
rnatagusanos.
D A DAPO. (Voz mapuche.
Myrteola numrnula–
ria. )
m. Nomb re de una planta chilota, cuyo
frut o del mismo nombre es comestible.
557
DECENALES
DAULIS. m., pi. Indios que v1vian én la provin–
\ cía de Guayas, en el Ecuador.
DAVINAVIS. m. pi. Tribu de indios que habi–
taba en las márgenes del Atabapo, en Venezuela.
DAYA . f. En Venezuela, serpiente venenosa de
la región de la G uayana, parecida a la mapa–
nare.
DAZARAS. m. p i. Tribu de indios que ocupaba
las llanuras del Guárico, Zamira y Miranda, en
Venezuela.
DAZUROS. m. pi. Tribu de indios de Venezuela.
DE. prep. que se usa impropiamente por
a,
como
en
junto de,
por
junto a:
"Y sentado me hallé
junto
a una fuente." (Fr. Diego GoNZÁLEZ,
Oda
a M tilisa.)
;
y por
en,
como en
de pie,
en vez de
en pie :
"Al movimiento que ·hicierQn de ponerse
en pie."
(CERv.,
Quij.,
prim. pte., cap. 28.) ;
"Sin pasar adelante en su lamentación, se puso
en pie
y dijo_con voz sonora y comedida: ¿quién
va allá ?"
(In.,
ib.,
seg. pte., cap. 12.)
DEACUATRO. m. En Méjico
y
Costa Rica', tos–
tón: medio peso: valor de cincuenta centavos.
Va cayendo en
de~uso.
DEADóS. m. ant. En Méjico, peseta: medio tos–
tón: cuarto de peso: · valor de' dos reales, o de
veinticinco centavos. Ya no se· acuña.
DEALMATICA. f. Vulg{lrisino, por dalmática.
DEANDE. Forma corrupta vulgar. de contraer la
interrogación ¿de dónde? Se encuentra en el 'nor–
te argentino. M ás comúnmente, "deonde".
DEBAJERO:
m. E n Chile, piel adobada y arre–
g l" da de manera , c:special, que se pone para blan–
dura debajo de la enjalma de la caballería.-2.
E n el Ecuador, refaj o.
DEBER. Significa acción que se ej ecuta por obli–
g ación : DEBE
'Venir hoy
quiere decir que hay ra–
zón que lo obliga a venir.
-DEBER DE. Significa acción que se ejecuta por
voluntad: DEBE DE
'Venir hoy,
quiere decir que
hay la probabilidad de que venga, porque volun–
tariamente o por costumbre viene en este día.
D EBER.
-DEBERLA.
fr.
fig. fam. Tener culpa pendiente de
castigo ; gozar de impunidad por un delito.
Este
DEBE
tres muertes.
DEBIDO, DA. adj . Justo, razonable.
·Guardar la
DEBIDA
compostura.
.
DEBILIDAD. f. Flaqueza.
DEBILITAMIENTO. m. Acción y efecto de de-
bilitar.
DEBITAR. tr. Ca rgar en el debe.
DEBOCAR. intr. v. E n Argentina, vomitar.
DE CAMAS. m. pi. Indios que vivieron en el te-
rritorio del
r.ío!cana, afluente del Negro, en el
Brasil.
DECAYOS. m. pi. Indios que habitaban en · el
Nuevo Reino de Granada.
DECENA. f. Período de
1
tiempo de diez días. Se
· cuentan por lo común las fechas decimales <:fe
los meses, del' uno al diez, del diez al viente,
y
del veinte al treinta o . al treinta y uno, o al
veintiocho o veintinueve en febrero, por ·lo cual
a veces resulta la tercera DECENA de algunos me–
ses de once, de ocho o de nueve días. En Méjico
es usual pagar sueldos, sobre todo de empleados
públicos, por decenas o tercios de mes.-2. Pe–
ríodo convencional más o menos equivalente a un
tercio de mes.
DECENAL. adj . Que sucede o se cumple cada
diez dí-as.-2. Que dura diez días.
DE CENA:LES. m.
p~.
E n Chile, facultades extra-