Table of Contents Table of Contents
Previous Page  414 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 414 / 672 Next Page
Page Background

COTOTO

COTOTO. m. En Chile y ·Argentina, chichún, to–

londrón. ,

COTROTRO. (Del quiehua

ccoto,

y el arauc.

trrotrro,

nuez de l•a garganta.) m. Burujón, chi–

chón, percino.

COTúA. ·(Voz car.

Plotus anhinga.)

f.

En Ve–

'nezue'.la, ave palmípeda que vive en aguas con-

. tinentales de la América tropic;al; de pico más

largo que la cabeza; pescuezo muy prolongado y

delgado; cola grande, insólita en aves acuáticas;

de col<!>r casi negro; vuela muy alto, y nada y

trepa muy bien; anida en los árboles; habita en

@andadas las orillas de los ríos.-2. (

Cairina

moschata.)

Ave palmípeda, negra, que anda apa–

reada; arisca, pesada, torpe para andar; el ma–

cho tiene una gruesa carúncula sobre el pico y

un anillo descarnado al rededor de cada ojo.

Llámase también.

cuer<vo de agua.-En

Tabasco

estas dos aves ·se llarrian

cuer<vo,

por antonoma–

sia. Son muy cagonas.-VAR.:

codúa.

COTUDO, DA. adj: y s. Dícese de la persona o

animal que tienen coto, papera.-2. m. Nombre

que también se da al

arag11,afo

de Sur América,

o

mono cotudo (Mycetes seniculus).

·

COTUNTO. m. En Bayamo (Cuba), el sijú, un

ave.

(Noctua siju.)

409

COTUPLf. m. Nombre indígena colombiano 'de

una planta sapindácea, el

tapaljocote

de Méjico. •

También le dicen

mamón cotoprís.

.

COTUSA. m. Variante de COTUZA, el

cereque,

usa-

da en Guatemala.

.

COTUZA:

f.

En Guatemala y Salvador, variante

de CUANTUZA, con que se designa' el

cereque

(Dasyprocta punctata).

COTZALES. m. pi. Indios que habitaban en el

Estado de Coahuila (Méjico).

COUJÍ. m. En

Ve~ezuela,

nombre vulgar de una

planta

(Inga cinerea).

.

COUQUE. m. En el Perú, pan de maíz que con–

sumen principalmente los indios.

COVACHA.

f.

En Méjico, zaga, o parte poste–

rior de la antigua diligencia y otros vehículos

de camino, donde se colocaH los equipajes, suje–

tos con un cuero.-2. En Méjico y Puerto Rico,

aposento, por lo común oscuro y húmedo, situa–

do debajo de la escalera y que de ordinario .sir–

ve de habitación al portero, o de prisión para

los muchachos en los colegios.-3. EI1 Chile, pe–

queño departamento de tablas,· biom.bos o corti–

nas, formado en una sala, y que sirve de dor–

mitorio a la persona encargada ·de vigilar a to–

dos los que duermen en Ja misma sala, en los

colegios, hospitales, etc.-4. 'En el Ecuador, tien–

das a donde se trasladaron las ventas de p1ro–

ductos agrícolas que antes se hacían en los 'sóta–

nos o cwevas de Jos atrios de la Catedral .y de

San Francisco, en Quitó.-5. En Puerto Rico,

per'rera.-6. En Centro América, barraca e11 ge–

neral.-7. Casa miserable, de tablas o pedazos

de hojalata.

COVADERA.

f.

En. el Perú, Chile y Bolivia, es–

pacio de tierra de donde se extrae guano.-2. En

Chile, Jote de tierra de donde se puede extraer

salit·re.-3. Depósito de guano, en general.-4:

En Colombia, ·cavadura; acción y efecto de cavar.

COVALONGA.

f.

Variante de CAl,lALONGA, usual

principalmetne en Colombia.

COVARECAS. m. pj. Nación de

iudiv~

Chiquitos

que viven en Bqlivia.

COVENDANOS o MAGDALENOS. m. pi. Indios

de la misión fundada en Bolivia en 1842 por el

P. Ángel Baldovino

1

situ~da

en la confluencia

del río Wopi o de la Paz con el Beni. En otro

COYó

tiempo se les conocía con el nombre de

magda–

lenos,

y ahora con el de

co<vendanos,

por haber

sido trasladada la misión en 1863 a orillas

del

río así llamado.

COVIN.

(Del

arauc.

coveñ) .

m. En Chile, maíz

tostado.-2. Grano de morocho que al tostarse

para hacer la harina de

llalli,

no se abre.-3.

Trigo tostado.

·

COVDR. m. En Colombia, nombre popular del ar–

madillo.-VAR.:

có<vur.

CóVUR. m. Variante de COVUR.

COXPA. (pron.

coshpa.)

com. En Argentina, entre

el poP,ulacho, compañero, compa, camarada.

COY. m. Variante de

cuy,

usada en el norte ar–

gentiho, juntamente con ésta.-2. Én Puerto Ri–

co y Colombia, cuna o catre de lona común y

corriente.

COYA. (Del quichua

koya,

"reina, princesa; ve–

ta de mina; paja larga, correosa como esparto;

vaso. de metal".) com. Variante común de

t olla.

-2. m. En Colombia, nombre vulgar de un gu–

sano urticante, parecido al de sedá..-3. Araña

del género

Latrodectes,

de cuerpo p,equeño, liso y

brillante·; negro, excepto el vientre, rojizo a los

lados y en la parte posterior; muy venenosa

y

cuya ponzoña obra principalmente sobre el siste–

ma nervioso:-

-SER uno UNA °COYA. fr. adv. colombiana. Ser per-

sona de suma irritabilidad, muy· irascibJÍ.

·

COYA o CUYA.

f.

Vocablo de la lengua quichua

con que se designa también vulgarmente, en el

Perú, el

hzcho

o

icho (Stipa ichu),

una especie

de esparto.-2. En Colombia, un gusano seme–

ja:nte al de seda y también un insecto como la

cochinilla, que no pica ni muerde, pero su san–

gre produce violent:as ·y mortales convulsiones.

COYABRA.

f.

En Colombia, CUYABRA.

COYACATE. m. Nombre vulgar qÚe también se

da a la planta leguminosa del

pinzanguarimbo,

en, Méjico . (

Goldmania foetida,

]!\ca.) .-VAR.:

coyocate.

COYAMEL. (Del azt.

coyametl.)

m. 'En Méjico

y Guatemala, el

saíno

o

pecarí,

llamado también

cuapicol.

COYAMES. m. pi. Tribµ de indios apaches que

reside

ep.

el Estado de Chihuahua (Méjico).

COYAMOS. m. pl. Indios de una tribu de los sa–

briles, aborígenes de la Améric,a Meridional.

COYÁN. m. .En Chile, árbol muy parecido al ha–

ya.-( Nombre indígena con que muy pocos co–

nocen el roble, según AMUNÁTEGUI.)

COYAPA. m. Nombre vulgar chiapaneco del saúco.

COYAPOS. m. · pi. Tribu de indios tupis estable–

cida en la región s.udoeste del Estado de Goyaz

y en las limítrofes de San· Pabld y Matto Grosso

(Brasil).

·

COYAYE. m. En Nuevo Méjico llaman así una

planta· compuesta que abunda lo mismo· en el

norte de Méjico (

Gutierrezia sarothrae,

BRITT.

&

RusBY). Se conoce tambi én por

yerba de sanni–

colás

o

yerba de <víbora,

y

~e

usa para curar la

mordida de animales ponzoñosos.

·

COYAYMAS o COYAIMAS.' m. pi. Indios pij aos

que habitan cerca de Saldaña, . en la región del

Magdalena, e.n Colombia.

COYBAS. m. pi.

Cu11~As.

COYCAS. m. pl. Indios que residían en la pro–

vincia de su nombre, a espaldas de la· laguna de

Maracaibo, en Venezuela, en la comarca donde

se fundó Ja ciudad de Trujillo el año 1557.

COYó, o COYOCTÉ. (Voz maya.) m. En Gua–

temala se llama así la exquisita fruta más co-