Table of Contents Table of Contents
Previous Page  248 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 248 / 672 Next Page
Page Background

CAÁ.

(llex pdrag1tayensis.

En guaraní, hierba,

especialmente, la

yerbamate

o yerba por excelen–

cia.) m. Árbol de Ja familia_ ilicínea, caracterís-

1

tica de la región ríoplatehse, de

5

a 20 metros

de altura, flor blanca, fruto rojo; crece en los

lúgares húmedos

y

al abrigo.-2. Las hojas del

árbol, con las cuales se prepara la conocida be–

bida de la región, tónica y alimenticia.

CAACANGAY. m. Nombre vulgar de una planta

tintórea del Paraguay, de la cual sé obtiene una

preciosa sustancia colorante roja. Dícese también ,

caacanguí.

CAACANGUf. m. Variante de CAACANGAY.

CAACATf.

(Stachya flu;nine.ñsis.)

f.

Planta he–

dionda, de la familia de las labiadas, que abun–

da en el departamento de su nombre, en la pro–

vincia de Corrientes .(Argentina), y se usa con–

tr~

el histerismo y los dolores artiéulares.

CAACATIANO, NA. adj. gentilicio: natural del

departamento de Caacafí, de la provincia de Co–

rrientes, en Argentina. ú.

t.

c. s.-2. Relativo o

perteneciente a tal lugar.

CAACURUZÚ. (Del guar.

caá,

yerba, y - el esp.

cruz,

corrompido en

curuzú.)

m. Nombre vulgar

que en la región ·platense dan a una planta aro–

mática, cuyas ramas tendidas tienen forma de

cruz con el tallo.

·

CAAGUACUBA.

f.

Nombre vulgar de un árbol

del Brasil. ·

CAAGUIYUVIO. m. Planta brasileña usada con–

tra las ulceraciones.

CAAIGUÁ. (En guaraní, habitante del bosque.)

CAIGUÁ.

.

CAAIGUAS o CAAIGúAES. m. pi. Nación. gua–

raní, hoy casi desaparecida, que habita en el Cha–

co, al oriente del río Uruguay, hacia su naci–

miento, entre este río y el Paran·á,. cerca de las

misiones paraguayas.

CAAINGUAS o CADINGUAS.-m. pl, Indios

que habitan en el lugar de este nombre, ·en la

gobernación de Misiones, cerca y al noroeste de

Santo Pipó, en Argentina.

CAAMf. m. Planta que abunda ep los bosques

ribereños del Paraná y del Uruguay.

CAANGUAUS o CAAYÉS. m. pi. Tribu de

in~ios

que se halla en el territorio del Chaco, del Pa–

raguay y de la Argentina.

CAAOPIA. m. Árbol del Brasil que, por incisión,

da un violento purgante.

C"AAPú.

(Tloz guaraní.)

m. Conjunto de árboles o

monte de corta extensión, aislado, que no está

junto a río o arroyo.

CAAPEBA.

f.

Nombre que se da en el Brasil a

diversa planta ari toloquiáceas y cisampelídeas.

CAAPIN, o CAAPIN MELADO. m. En Venezue–

. la, la gramínea forrajera conocida asimismo por

yaraguá

o

pasto gordura (Panitum.) ,

CAARABOA. m. Arbusto brasileño antisi.filítico.

CAARE o CAANE. (En guaraní, yerba hedionda.

Chenopodium ambrosioides.)

m. Planta quenopo–

diácea común de la región ríoplatense, empleada

medicinalmente como vermífuga.

CAATAJA.

f.

Planta muy purgante, del Bt'asil.

CAATIMAY. m. Árbol del Brasil, de hojas me–

dicinales. ,

C.AiA

YÉS. m. pi. V. CAANGUAS.

CAAZAPEÑO, ÑA. adj. gentilicio: natural del

distrito de Caazapa, del Paraguay.

CABACAES. Véase Borovós. .

CABACHUf. (Voz guaraní que quiere decir abeja

chica.)

f.

Cierta especie de . abeja argentina, de

aguijón, pequeña y negra.

CABAHIBAS. m. pi. Indios que viven en la re–

gión inmediata a los apiacás, en el Estado de

Matto Grosso .(Brasil).

CAB¡\L.

-ESTAR UNO EN sus CABALES.

f.r.

fig. faro. Estar

en su juicio, tener lúcido el entendimiento.

CABALGA.DURA.

f.

En el Ecuador·, ación del

estribo, horéaj adura.

CABALHÁN. m. Planta de Méjico cuya ' raíz se

emplea contra las , heridftS

empo~zofíadas.

Llá–

mase también, más común¡nente,

raíz de resfri>ado.

(El nombre es de origen maya y propio de .Yu-

- catán.) '

·

CABALKUNCHÉ. (Voz maya.) m. Nombre vul–

·gar yucateco del

revientamuelas,

planta ascle–

pídea.

CABALON

GA~

(.Thevetia peruviana,

MERRIL.)

Árbol silvestre de las apocináceas,. co,n hojas li- ·

neales lanceoladas, flor amarilla y fruto triangu- -

·1ar, cuyas semillas, lo mismo que el látex del ta–

llo, son muy venenosas. El árbol es muy vistoso

cuando florece y sus flores tienen suave !r;igan–

cia. En Yucatán úsase poner algodón empapado

- en el jugo lechoso de esta planta, ei:i las caries

de los dientes, para curar el dolor. De la semi–

lla se ha extraído un glucósido, la

tevetina,

de

· aplicaciones semejantes a las de la estricnina, en

farmacia. Con la coi:teza se prepara una tintura

que es .poderoso febrífugo y violento vomipur–

gante. Crece en_ toda la América tropical y hay

numerosas especies.-2. 'En Méjico se llama así

el haba de San Ignacio

(Hura polyandra,

BAILL,. . ·

o

I gnacia amara,

S.

&

M.), conocida también por

ovillo, jabilla

o

habilla, solímanché, árbol del

diablo, pepita de san ignacio, haba de indio, cua–

tatachi;

y

en Guatemala

tetereta;

qu: no es la-