Table of Contents Table of Contents
Previous Page  236 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 236 / 672 Next Page
Page Background

BOTUTE

ta cocl0spermácea de las tierras calientes tropi–

cales que produce algodón.

BOTUTE. m. Por

botuto,

es común, en Hontluras.

BOTUTO. , m. Antigua trompa de los inc:lios ori–

nocenses, descrita por algunos cronistas y viaj e–

ros; hecha .de caracol marino. Llamada también

fotu to" fututo.-2.

Gran caracol de las costas del

Mar Caribe, del cual hacían trompa anteriormente

los viajeros en los ríos, como en Tabasco, donde

le dicen también

jotuto

o

jittuto,

y los carreteros en

los campos de Venezuela y Cuba.-3. En Venezue–

la, nombre vu lgar de diversos árboles del géne–

r.o

Cochlos:permum,

llamados también

bototos,

de

fl ores amarillas y fácil creoimiento, por lo cual

se utilizan para setos vivos.-4. Pecíolo de Ja

hoj a

dsl

papayo, hueco y prolongado, usado por

los muchachos por esto como trompa.-5. Botón

de flor, pimpollo, capullo. Dícese también

boto–

to.-6.

Por extensión, en algunas partes del país,

ombligo, muñoncillo, cordón umbiliGal.

BOTUTU. m. Variante de BOTUTO, en Venezuela,

por caracol marino ·usado como trompa.

BOVOROS. m. pi. Indios que viven en el Brasil.

BOX. (De

boxear).

m. Pugilato; lucha a puñe–

tazos.

BOXCAY. (Del maya

"box :

bagres de la mar."

D ice. de M otul.-"Box cay:

bagre, un pez. Pío

PÉREZ." BARRERA V.,

11ayismos y 'Voces mayas

en el español de Yucqtán,

estudio publicado en

hwests. Ligs.,

t. rv, núms. l-2

1

p. 12.) m. Pez

silúrido muy común en las costas de Yucatán,

muy huesoso, pero de sabor muy gustado. Se

vende en el interior de la península, ahumado y

en sartas. Se ·hace con él un pepián muy rico."

BARRERA

v.,

ibídem.

BOXEAR. · (Del

i~gl.

to .box.)

inth. Batirse-a. pu–

ñetazos.

BOXEO. (De

boxear.)

m. Acción y efecto de

boxear.-2. Ejercicio consistente en luchar a pu–

ñetazos, conforme a reglas especiales.

BOXJÁ. (Voz maya, pron.

boshjá.)

m. Nombre

vulgar que se da al encino blanco, en Yucatán.

BOXOCH. m. Nombre muy usado vulgarmente en

Yucatán para designar una variedad de

tlacua–

che

regional.

(J)idelphis yucatanesis,

ALLEN.)

BOXOSDÁ. m. Nombre indígena de una planta

. compuesta

(Bigelovia veneta,

GRAY,) que se cría

en la región de las mesas, en Méjico.

BOYA. -f. En Chile, acción y efecto de abollar,

apabullar, achuchar.-2. Abolladura, más co–

múnmente la que se hace en el sombrero.-3.

Eh Bolivia, filón de mineral que promete bue–

na~

utilidades.

-ESTAR

E~

LA BUENA BOYA. expr. fig. fam. En

Chile, estar boyante, de buenas; no tener el san–

to de espa ldas.

BOYACÁS. m. pi. Indios que habitan en el de–

partamento de Colombia que se llamó de Boya–

cá ha ta que por ley del año 1908 tomó el nom-

bre de Tunj a.

,

BOYAL. adj . Díce e en Bolivia, de la época en

que está boyante y rica una mina.

BOYAR. intr. En Sur América y Antillas, flotar

o mantenerse un cuerpo sobre el agua.-2. En

Puerto Rico, remar.

.

BOYA TE. adj. Que e ha restablecido o re–

pue to. Dícese del que habiendo e tado bien, de

salud o de · dinero, ha perdido una u otro, y

231

BRAGAZAS

luego los ha recobrado, siquiera en parte. Muy

usado principalmente en Méjico y Ecuador.

BOYAZO. m. v. E n Chile, trastazo.

BOYERO. (

Turdus flavipes.)

m. Nombre vu lgar

que en Argentina y Uruguay se da a un pájaro

parecido al mirfo europeo y que suele acompañar

al gan·ado vacuao y caballar cuando está pas–

tando.-2. E n J;>uerto Rico ,y Cuba, ave pareci–

da a la perdiz, cuyo canto imita Ja expresión

del' boyero que arrea los animales vacunos. (

Geo–

trygon montana,

L.)

BOYO. m. En Perú, nombre vulgar de un árbol,

variedad del

bucare (Erithrina micropierix).

BOYOCS. m. pi. Tribu de indios que 'vivía en

Ja

bahía de su nombre, en la gobernación d'el' Río

de la Plata.

BOYOGO. m. En Venezuela, nombre vulgar de

cierta lagartija del país, común en el Estado de

Portuguesa.

·

BOZADA. f. Bozo, por cuerda que se echa a las

caballerías sobre. la boca, en el hocico.

BOZAL. m. Bozo; lazo que se· echa al hocico a la

caballería, con el mismo cabestro que tiene ata–

do al cuello.-2. fig. fam. En Antillas y Sur

América, dícese del que se expresa con dificul–

tad en castellano, principalmente de los negros.-

3· En Cuba y Puerto Rico, negro pacido en

África.-4. En varios países dícese, en general,

de la persona ruda y torpe.-5. Negro recién

llegado de África.

BOZALEAR. tr. En Costa Rica, enseñar a la be.s–

tia cerr:il a obedecer al bozal (bozo), antes de

ponerle el freno.

BOZALILLO. m. No es en Méjico diminutivo de

bozal, sino úna especie de · jáquima, hecha de

cerdas torcidas, que se pone a la caballería de–

bajo de la ·éabezada, y de Ja cual pende

'la

falsa–

rrien9a.-2. En el Ecuqdor, serreta pata las ca–

ballerías.

BOZALóN, NiA.. m. y f.

Vulgarme~te,

en Cuba,

persona que se. expresa con suma impropiedad,

o Gcmetiendo vicios prosódicos que recuerdan a

los negros bozales.

BRACAMONTE. m. Vulgarmente, en Colombia,

trasgo, duende. Es término propio principalmen-

te de

campesino~.

1

BRACAMOE.OS

. m. pi. Nación de indios habita–

dora del territorio de éste nombre, que en

¡.¡ .

actualidad es provincia cle Jaén, la más seten–

trional del Perú.

BRACEADOR, RA. adj. Dícese del caballo que,

al andar,. mueve gallardamente las manos, le–

vantándolas. Úsase principalmente en Méjico

y

Ecuador, Chile

y

Argentina.

BRACEAR. intr. Mover el caballo las manos, le–

vantándolas al andar.-2. Nadar sacando Jo¡¡

brazos hacia adelante alternativamente.

BRACILETE.

-DE BRACILETE. m. adv. En Méjico, de b racete.

Es vulgár. En Murcia se dice

de bracillete.

LRACINO.

(Styrax argenteurn).

m. Árbol de la

vertiente del Pacífico, en Costa Rica.

BRAGADO, DA. adj.

y

s. En Tabasco, como en

Cuba, valiente, resuelto, de valor sereno. Allá

se dice también

planchado.

BRAGAZAS.

f.

pi. ant. En Cuba, la abertura que

servía de desahogo al fuego en los trenes de los

ingenios antiguos, por el mismo lado que se in–

troducía. Llamado también

bramadera.