Table of Contents Table of Contents
Previous Page  143 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 143 / 672 Next Page
Page Background

¡ARRARRAY!

_¡ARRARRAY!, o ¡ARRARRAU! "E te quichuís–

mo es de uso general hasta entre el v ulgo de

todas las ciudades del interior de la República

(del Ecuador, en la América del Sur). Es una

interjección que expresa escozor, ardor, come–

zón. . . Equivale a ¡qué ardor!

¡

qué comezón!

¡qué escozor!'; LEMOs,

Semántica,

39.

ARRASTRACUEROS.

m.

En Venezuela, dícese de

una persona despreciable.

ARRASTRADA. f. Acción y efecto de arrastrar.

ARRASTRADERAS. f. pi. E n Colombia, vul–

garmente, alpargatas.

ARRASTRADERO. m. Por toda la América ca–

ribeana, desde Méjico, sitio, camino, o cauce de

poco fondo a propósito para arrastrar las em–

barcaciones menores, por lo común con el fin de

abreviar distancias, en el tránsito fluvial y cam–

pesino.-2. ant. En Méjico, .garito de baja es–

tofa o al que concurre gente maleante y de true–

no.-3. A veces, también, juego de trucos.

ARRASTRADO, DA. adj. y s. En Tabasco

y

Cu–

ba, en sentido despectivo, miserable, infeliz, de -

preciable, con relación a per ona. Es término in–

jurioso. Lo mismo en Colombia.

ARRASTRAPANZA. m. Forma jocosa familiar

de llamar el coche, entre cubano

.-z.

El co–

che de alquiler, principalmente el que está muy

deteriorado.

·

ARRASTRAR. tr. Habla ndo de lo pie , caminar

sin levantarlos del suelo.-2. Entre labradore ,

en Méjico, dícese de la operación de pasar so–

bre el sembrado de cebada una gran rama, ti–

rada por una yunta dé bueyes, para aplanar Ja

tierra y a

í

conserve ésta mejor la humedad.-3.

Dícese tambi én en el sentido de pasar la rastra

en un campo.

- ARRASTRAR MUERTOS.

fr.

fig. faro. En Tabasco,

tratándose de un sitio cualquiera, estar desolado

y triste; reinar en él una grande quietud. Está

esto tan tri te que

parece que han

ARRASTRADO

MUERTOS.

ARRASTRE. m. En Méjico y Colombia, molino

para pulverizar los minerales de plata que se·

benefician por amalgamación.-2. En Méjico y

Cuba, influencia política o social; ascendiente

sobre las multitudes.

Ese es hombre de

ARRASTRE,

el pueblo lo sigue;-3 .

En Méjico,. operación de

pa ar la rastra en un campo.-4. fig. En Ar–

gentina, consecuencia perjudicial que la ruina

de un comerciante produce en los negocios de

otro vinculado a él por estos mismos.

ARRASTROJARSE. pr. En Colombia, enmalezar–

se, emboscarse el teireno.-(Deriva de la acep–

ción traslaticia local de

rastrojo,

por terreno aban–

donado que se cubre de maleza.)

ARRAU. (Voz maip.) f. . En Venezuela y el Bra–

sil, nombre vulgar de una tortuga indígena muy

grande

(Podocnemys expansa),

que se cría en

aguas dulces, principalmente en el bajo Orino–

co, desde las grandes cataratas; famosa por la

gran cosecha que se hace de sus huevos. ·

ARRAYADO.

(Haemulon continuu111,

POEY;

H.

serratum,

lo.)

m. Nombre vulga_r que en Puer–

to Rico se da a un pez del mar de las Antillas.

ARRAYADOR. m. En el Ecuador, utensilio que

sirve para igualar las medidas de áridos; ra–

sero.

ARRAYADURA.

f.

Acción y efecto de arrayar

o rasar.

A'RRAYÁN.

(Eugenia specialis.)

m. Árbol de las

138

ARREADOR

mirtáceas, de Ríoplata, análogo al europeo. La

infusión de sus hojas es muy estomacal. Lláma–

se así también a veces al guayabo

y

al ñanga–

piri.-2. En Méjico, planta de una especie róxi–

ma a la anterior

(Myrtus ehrenbergia,

'BERG) .-

3. Planta típica de Méjico, de la..s mirtáceas

(Psidium sartorianu'ln,

BERG.), con cuyos fruti–

Ilos se hace un famoso y riquísimo dulce. - Ar–

bustos, por lo común, de · hoJas aromát1cas,

medicinales, y fruto dulce acidulado, comesti–

ble, sabroso, incitante al paladar. En Yuca–

tán le dicen

pinoché; gua}·abillo,

en la cos–

ta sur y en Centro América.-4. En Méjico,

el

axopaque,

planta ericácea (

Gaultheria),

y va–

rift especie¡; afines, como el

capulincill9,

de

Chiapas

(Pernettia ciliata),

etc.-5. También se

llama así a veces una mirsinácea

(I

cacarea re–

<Voluta) ,

conocida además por

capulín ·manso.-

6. En Puerto Rico, planta mirsinácea

(Myrsine

miricoides,

ScHLECHT).-7. En el Perú, uria va–

riedad del mirto

(Myrtus, microphilla)

.-8. En

El Salvador, el GUAYA13JLLO de Méjico y algunas

otras especies de la misma familia, como la

Psi–

dium oerstedianum,

o arrayana, o -guayabita ras–

trera, y la

P. friedri chstalianum,

BE

TH.

&

HooK,

originaria de Méjico.

ARRAYA A. f. Nombre v ulgar que en Méjico

e da a una planta cuya flor se parece a la del

arrayán y es de la misma familia

(Psid;ium

oerstedianmn,

BERG.). Lo mismo en El Salvador.

ARRAYANCILLO. ro. En el noroeste del país, en

Méj ico, planta meliácea, la

Trichilia trifolia,

L.

ARRAYA CITO. m. En Colombia, nombre vul–

gar de la planta malpigiácea

(Malpigia

glabr~,

L.),

llamada en Méjico

cereza, manzanita

o

es–

cobillo,

de frutecillo agradable y comestible.

ARRAYANILLA.

f.

En Puerto Rico, plantita hi–

pericácea

(A

scyrum hypericoides,

L.),

que abun–

da también en Méjico

y

Centro América; usada

como resolutivo, en la medicina popular.

ARRAYAR. tr. En Ecuador, rasar.

ARREA. f . Recua; arria.

ARREADA. f. Acción y efecto de arrear, espe–

cialmente si esto se hace furtivamente y con ani–

males ajeno , con el objeto de apropiárselos.-2.

Por extensión, dícese, en estilo jocoso, de la leva

forzosa que echan a veces los gobiernos entre la

gente pacífica, en casos de desórdenes armados.-

3. Sistema de cacería conocido también por

.co–

rrida

y

a<Ventada.-4.

Recogida cualquiera, arre–

bañada.-En Méjico se dice también

reatada.

-ECHAR UNA ARREADA.

fr.

popular campesina, muy

usada en lenguaje familiar, en Méjico, por lle–

varse furtivamente animales ajenos, principal–

mente ganado. Lo mi mo en Argentina. Tam–

bién

echan

ARREADA los gendarmes, cuando re-

. cogen vagos o gente maleante en general.

--DE

u

A ARREADA. m. adv. De un arreón.

ARREADO, DA.. adj.

Flo.jo

, tardo, que no cum–

ple con su obligación si no se le reprende; ¡pa–

chorrudo, remolón, lerdo, perezoso.

ARREADOR. m. Látigo grosero, zurriago, usado

especialmente por arrieros, carretoneros, gañanes,

etc., principalmente en paí es de Sur América.

Llámase también

talero

y

rebenque,

en Chile;

guasca,

en Venezuela;

mandador,

en Guatemala;

acial,

en Costa Rica;

rebenque, chicote

y

cuarta,

en las Antillas.-2. El que hace andar a los

anímale , o cuyo oficio es ése, entre arrieros,

vaqueros, etc.-3. Entre cazadores, en Méjico,