ARPUSHIANAS
ño o cazar animales acuáticos con el arpón. Es
ocupación propia de la gente campesina. Más
a lo culto, se dice también
arponar.
ARPUSHIANAS. m. pl. Indios de una de tantas
tribus guajiras, de Venezuela.
ARPUSIATAS. m. pl. Indígenas venezolanos que
habitan en la península de Guajira.
ARQUEADA.
f.
Arcada, movimiento de náusea.–
(Por usual en la América le venían anotando
todos los diccionaristas; ha entrado ya en el
Dic–
cionario.
)-2.
Arqueo.-3. Común en Tabasco
por el acto de doblarse hacia atrás, encorvando
la espina dorsal.
ARQUEAR tr. Hacer el arqueo de una caja o de
una contabilidad o de los libros de una oficina.
ARQUEAR. i'ntr. Vu.lgarmente, en Méjico, nausear,
hacer náuseas.
ARQUEO. m. Acción y efecto de arquear, en .el
sentido de hacer o
pa~ar
balance, confrontar ac–
tivo y pasivo en contabilidad.
.ARQUEQUENJI.
_(Leucocarpus alatus.)
m. En
Colombia, planta silvestre, de la familia de las
escrofulariáceas.
ARQUITOS. m. pl. · En Argentina, juego que con–
siste en arrojar · y recibir un arco liviano, sir-
viéndose de un palito.
1
•
ARTANASES. m. pl. Indios, hoy extinguidos,
que vivíaQ en las orillas del río Paraguay, en
ép9ca anterior al descu'hrimiento de aquel país .
por los e pañoles.
.
ARTANTO. m. En El Salvador, nombre vulgar
de una planta euforbiácea que abunda también
en Méjico (
Croton xalapensis, H. B. K.)
ARTE.
f.
fig. fam. En· Tabasco se oye usar po–
pularmente, por instante o momento, dicíéndo e,
por ejemplo:
no sé
EJ QUÉ ARTE
perdí mi na–
cvaja.
Parece· también aludir ideológicamente a
modo, manera
b
suerte, forma del sucedido.
ARTEMISA.
f.
Nombre vulgar que en el Estado
de Chiapas, en Méjico, y también en Tabasco,
dan a un crisantemo muy bonito
(e
hrysantemum
indicus,
L. ),
cultivado como planta de ornato.
ARTEMISAL. m. Sembrado de artemisas.
ARTEMISERO, RA. adj. Gentilicio: persona
or-iunda de Artemisa, cierto lugar de Cuba.
ARTEMISILLA.
(Argyrocheta bipinnatifida.)
f.
Planta silvestre de Cuba, empleada en remedios
caseros, en uso exter'no.
ARTERA.
f.
La planta del bricho o BRUSCA, en
Colombia.
·
ARTERIA.
f.
fig. Vía de comunicación de gran
trán ito, como una calle, un río un camino, etc.
ARTESÓ .
f. .
Impropiamente usado por bóveda,
arcada
y,
a veces, por azotea.
ARTESONADO. m. Artesón. Sinonimia impro–
pia.
ARTICULAR. tr. fam. Refunfuñar, rezongar.
Usado en Chile.
ARTÍCULO.
-ARTÍCULO
DE
MUERTE. Artículo de la muerte.
ARTIGUENSE. adj. Persona
Q
cosa natural de
.Artigas, población y departamento de Uruguay.-
2.
Relativo a tal lugar.
ARUACOS. m. pl. Indígenas pi·ehispánicos que
compartieron con la familia · caribe la población
ele! noroeste de Venezuela, noreste de Colombia,
el norte del Brasil, sur de las Guayanas y par–
te de las Antillas Mayores.- J AHN
(Los
A
borí–
genes .
.. ) da los siguientes datos extractados:
135
ARUACOS
"Sobre el origen de los ARUACOS ha opinado
STEINEN que su patria debe buscarse en la alti–
planicie central brasilera o en las Guayanas y
· se inclina más bien a la primera hipdtesis ...
SCHMIDT asienta que los ARUACOS debieron al–
canzar el máximo · de su desarrollo poco tiempo
antes de acentuarse la extensión de los europeos,
porque los focos de centralización de la c1:dtura
aruaca, rígidamente organizados, fueron un me–
dio que los europeos aprovecharon _para su pro–
pia expansión
y
para la explotación económica
de los pueblos indígenas. Por esta misma ra–
zón debieron estar los ARUACOS más expuestos al
proceso asimilatorio de la cultura europea. I Ya
a los primeros navegantes causó sorpresa la cul–
tura relativamente avanzada de los ARUACOS, que ·
h.allaron a su arribo a las Antillas Mayores, y
la exploraciones arqueológicas allí practicadas,
como también las que se han llevado ·a cabo en
la isla de Marajó, en el Amazonas, revelan un
grado de cultura como sólo se ha encontrado
igual . en el país de los antiguos Mojos, a quie–
nes se considera como núcleo principal de los
primitivos ARUACOS. Los menguados restos de
este antiguo centro cultural arrastran, en la ac–
tualidad, una existencia miserabl e en las ruinas
de las misiones jesuíticas.
"Los primitivos ARUACAS eran esencialmente
agricultores, según STEI E . . . Constituían sus
cultivos principales la yuca
y
el maíz, aunque
con respecto a los ARUACOS de Guayana sólo se
tiene conÓcimiento de que cultivaban la prime–
.ra. Esta condición de agricultores debió deter-
minar cierto arraigamiento de los
grupos
ARUA–
cos, porque la tumba de la selva para preparar
el campo del cultivo, constituía una operación
.dilatada y laboriosa; dado lo rudimentario de
su instrumentos de piedra. Debían aprovechar
el terreno descuajado de bpsque el mayor tiem–
po posible y como el . 'cultivo de la yuca, cuyo
tu bérculo ·se extrae a partir del segundo año,
permitíales un lento y gradual aprovechámiento
de sus productos y un constante resiembro de
los mismos tallos cosechados, resultaba la se–
mentera o el conuco, una verdadera despensa
de la a1dea. No así cuando a más de la yuca
se cultivaba el maíz. Se requería entonces ma–
yor espacio y había que dedicar más tiempo al
cultivo y recolección de esté fruto, cuyas ma–
zorcas debían recogerse en determinada época,
para ser depositad a eri trojes y caneyes espe–
cial es, a fin de preservarlas de los· animales. Es–
ta
labor requería mayor número · de braceros y
debió inducir a .los ARUACOS a moverse en soli–
citud de gentes que arrancaban a otras tribus
en •condición de esclavos o vasallos. La necesi–
dad de braceros debió ser, pues, el móvil prin–
cipal de la expansión que efectuaron en territo–
rios de otras naciones, a quienes, después de
avasallarlas, imponían su cultura agrícola y su
idioma."
"Dice ScHMIDT: "Tres grandes móviles impul–
.saron a las parcialidades ARUACAS a la expan–
sión y difusión de su cultura: la ocupación .de
tierras adecuadas a sus cultivos; la adquisición
de braceros y la ocasión d!! procurarse los me–
dios ,de producción necesarios. Estos tres facto:
res representan el verdadero motivo de su ex–
pansión cultural.
"Los Guajiros, el más importante elemento