Table of Contents Table of Contents
Previous Page  103 / 388 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 103 / 388 Next Page
Page Background

QUECHUA-CAST~LLANO

cuernos como los ciervos: con todo esto les lla·

man los Españolefl

cm·neros y ovejas,

habiendo

tanta dife1'encia del un ganado aJ otro, como

la que hemos dicho.

Para qne no

lleguen

a.

cansHrse,

llevan

en

la recna cuare.nta

o

cin·

cuenta carneros vacíos, y en sintiendo enfla–

quecer alguno con

la

carga, se la quitan lue–

go

y

la pasan a otro , antes que se eche, por–

que eu echándose, no hay otro remedio sino

matarlo."

·'Del

ganado meno1·

q ne llaman

paco–

llama,

no hay tanto que decir: vorque no son

para carga,

ni

para otro servicio alguno, sino

para

carne, que e8 poco menos buena que la

del

ganado

mayor,

y

para lana, que

e8 boní–

s:ma

y

muy laTga. de que hacen

su

ropa de

vestir de las tTes estofas que hemos dicho, con

colores finfaim

s,

que los ludios las saben dar

muy

bien, que nu ca desdicen. De la leche

del nu

ganadó

ni tlel otro no

se aprovechan

los Indios, ni pa1'a hacer queso ni

para

comerla

fresca. Y.erda

es que la leche q ne

tienen es

poca, no

má~

de

la que han menester para

criar sus hijos." VIU. XVI.

HuANo.-Estiércol.-"hl

nombre

guano

se ha

de escribir

huano,

porque , como al principio di–

gimos, no tiene letra

g

aquella lengua gene–

ral del Perú; que quiere decir

estié1·col."

VI.

XXIX.

HuARA.-Prtñete usudo por los va1·one<s.-Véa·

se

la

transcriprióu c}t1e

Bt:> ltacP

en la voz

h,ua–

'IYtcu.

VI.

XXVII.

HuARA.CU.

-

Una

de

lcts

fie"t :t8 solemnes

o

1·ay–

mis.

.BJn esta

det

h1w

1·acu

se

arrnaba

caball&ro8

a

los

inca& noveles.

"ills.te

no1nbre

Jw,m·acv

es

de la

lengua general

del P

erú, Rnena tanto co–

rno en castellano

annar

caballero,-

porque era

<lar

insignias de varón a

los mozos de la san–

gre .rea

1,

y

ha bilital'los

así

para ir a

la

g1w-