Table of Contents Table of Contents
Previous Page  73 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 73 / 430 Next Page
Page Background

BOCETOS HISTÓRICOS

45

TRO LETRAS, guisándolas de diferentes maneras, sacamos

tanta infinidad de vocablos, así éstos, de sus ñudos y c0lore::i

sacaban inm;merablP.s significaciones de cosas. . . . . Yo ví u:r..

manojo de estos hilos, en q_ue una india hahía escrito una con–

fesión general de toda su vida, y por ello se confesaba como

si lo hiciera por escrito, hasta las más mínimas circuns–

tancias. ( 2 ) .

El doctor José Kimmich, en

un

interesante artículo s•Jbre

la quipugrafía, que escribiera

~n

1908, hacía esta profundr–

reflexión: "Un testigo gravísim0, decía, e5 el padre Bias Va

lera, el que refiere que un quipucamayoc le bahía leído un ya–

raví en un quipu ", y el yaraví era nada menos que el

sumac–

ñusta;

y agrega: "Si era posible expresar las palabras

sumac

ñusta,

que significan

hermosa princesa,

en kechua, por los hi–

los, entonces no cabe tluda que se podían expresar los demás

conceptos y palabras hilogrií.ficamente, pues para expresar

varios centenares de palabras, los .doce o dieciseis colores y

otras pocas señales, no bastaban ".

El padre Calancha se expresa de este modo:

"No dice particularidades fl Inca Ga1:cilaso; pero yo he

trabajado algo en entender este uso de los

quipus,

y en breve

lo daré a entender con este ejemplo: Demos que quiso decir

uno de estos quipucamayocs, que antes de Manco Capac, que

fué el primer Inca, no había en esta tierra reyes ni cabezas,

ni cultos ni adoración, y que al cuarto año de su reinado, suje–

tó diez provincias y que ganó a:guna con muerte de sus ene–

migos; y en la cual guerra murieron de los suyos tres mil, y

que ganó de estos despojos mil libras de oro y treinta mil de

plata, y que, en agradecimiento de la victoria, hizo tal fiesta

al Sol. Pondría el quipucamayoc. en esta forma: Los hilos

:'

nudos en un cordón negro, que significaba el tiempo; muchos

hilos pajizos y millares de nud1tos sin color diferente,

y

en

medio de él un gran nudo,

y

atravesando un hilo de color car–

mesí finísimo, que esto signific'1ba al rey, porque con lana de

este color y estampas de oro se coronaban todos los reyes con

uno como lauro; puesto este hilo carmesí en el cordón, pondría

cuatro nuditos, que era significar que sucedia la cosa al cuarto

año de su r einado; y para deci!' que sujetó diez provincias,

( 2) .-Acost:l. Ob. cit.,

l.

VI, c. VIII.