Table of Contents Table of Contents
Previous Page  239 / 680 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 239 / 680 Next Page
Page Background

GVIAS DISCRETAS

219

niños, los efectos del son muy maraui–

llosos. Porque como esta escuela esta

diui [di] da entre dos Capitanias, o Decu–

rias entre si contrarias, tienen competen–

cias y desafios sobre el mejor leer, escri–

uir, contar, y orthographia, y sobre los

<lemas exercicios virtuosos y necessarios,

en que consiste la buena enseñan<;a de

la juuentud de que esta escuela se precia.

Compuesto por el Maestro Francisco Pe–

rez de Santa Maria, estante en Vallado–

li.d. Con Privilegio Real. Impresso en

Valladolid por la viuda de Francisco

Fernandez de Cordoua, Año de

1622.

Acosta de Pedro imenez Sarabia. Ven–

dense en sus casas que es a la manteria

nueua.-En

4.º,

de

64

hs., s.

5

p. n.

EL P.

F RANCI

co

PÉREZ

DE

ÁJERA

(?).

Las razones que nos mueven á atribuirle

con alguna probabilidad esta obrilla, por

demás curiosa é instructiva, son las siguien–

tes.-La. primera, la semejanza que hay, y

que no nos parece casual, entre el nombre

del «M. Francisco Pérez de Santa María»,

personaje enteramente desconocido en los

anales del magisterio de primeras letras, y

el del «P. Francisco Pérez de Nájera», tan

conocido en ellos, y tan celebrado en nues–

tras historias por la habilidad y constancia

con que, por espacio de más de treinta afios,

hasta el de 1623

1

trabajó en la educación y

enseñanza de los nifios de la escuela fundada

por él en la entonces Casa Profesa, y luego

Colegio de Valladolid.-La segunda es que

las «lnstrvcciones Christianas» que se dan

en esta obra, son las mismas que guardaba

el P. Pérez de Nájera en su enseñanza¡ y la

«nveva Escvela» que en ella se nos describe,

es del todo igual á la que él tenla á su cargo

y dirigía con indecible fruto y general

aplauso de la ciudad.- Fúndase la tercera

en estas palabras que leemos en su

Dedica–

toria:

«Pidieronme [algunos Maestros]

como al mas antiguo y exercitado en esta

arte,

q

yo aunque muy cansado con los

muchos años que passan de nouenta, to–

masse la pluma y hiziesse vna manera de

extracto, o compendio de lo que han es–

cripto en diuersos libros, assi los authores

Gentiles, como los Catholicos, y Santos de

la Iglesia de Dios en bien de la buena en–

señanr,;a, y educacion, y Institucion de la

juuentud....».

El P . Pérez de Nájera, bajo cuya direc–

ción se habían formado los maestros de es–

cuela más excelentes que á principios del

siglo .xvu hubo en nuestra Provincia de

Castilla, pasaba, no sólo de los noventa

años, el de

I

622

1

sino hasta de los ciento,

si damos crédito á Sotuelo (pág. 243)

1

de

quien tomaron la noticia Nicolás Antonio

(r,

459), Backer (u, 1872) y aun el mismo

P. Cordara

(Eiist. Soc. j esu.,

P. v1, t. 1

1

págs. 441-42). Sin embargo, Sommervogel,

apoyado en los catálogos antiguos que se

conservan en nuestros archivos, afirma que

el P. Pérez de ájera nació realmente el

año de 1530¡

y

á lo que nos dice otuelo de

que«il mourut a l'agede 104 ans = [Cen–

tum

&

4. annos natus, migravit ex hac

vita]», pone la siguiente nota: «Faudrait-il

alors Jire 1520

1

dans nos Archives, au lieu

de

l

530?» (v1

1

523).-Si la fecha verdadera

de su nacimiento fuera la del año de 1530,

como sospechamos que debe de serlo, la cir–

cunstancia de los

~muchos

años que passan

de nouenta», sería una nueva confirmación

de que el M. Pérez de Santa María es cabal–

mente nuestro P. Pérez de Nájera.