Table of Contents Table of Contents
Previous Page  29 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 29 / 116 Next Page
Page Background

PREHI TORIA ECUATORIANA

2I

tes de la conquista;

y

hasta muy entrado el sig lo décimo

séptimo,

todavía se hablaba el cañari en la provincia de

Cuenca, el puruhay en alg unos pueblos de la provincia de

Riobamba, y el quillasinga en el Carchi.

En los primero

ti empos que siguieron á la co nqui sta había más de vei nte

leng uaj es distintos en el territorio cuatoriano, suby ugado

por los españoles, sin que en ese número se cu enten los

idi omas de los salvajes de la región oriental.

¿Qué pensamos no otros sobre la an ti g üedad de la

raza indígena en el Nuevo

1

Iundo? -

La solución de

ese problema histórico es difícil: los abo rí genes ameri–

canos no tenían conocimiento ni de los cereales, ni del

hi erro, ni de los an imales domésticos: en el Nuevo l\Iun–

do no se enco ntró ni la avena, ni la cebada, ni el trigo :

no existían ni el caballo, ni el asno, ni el búey, ni la oveja;

y de instrumentos de hierro no se ha descubierto has ta

ahora huella nin g una.

El maíz era el único ce real conocido y cultivado por

todos los pueblos americanos: los quichuas habían do–

mesticado el llama, · rumiante indígena de las cordi lleras

peruanas ____ Todo contribuye, pue , á probar una anti-

güedad muy considerable para la raza americana.

Para

resolver, por lo mismo, el problema relativo al origen de

la población del Nuevo Mundo,

le faltan todavía datos á–

la ciencia:

los que actualmente posee no son suficientes.

R aza por raza, nación por nación, es indispensable que

se vaya considerando separadamente, y que se in vesti g ue

el ori gen de cada una, pues no todas eran ig ualmente

antiguas en el continente americano: cuando Cortés con–

quistó Méjico, ya en Méjico había ruinas de ciudades

antiguas: cuando Pizarro se apoderó del Perú, en el Perú

se encontraron ciudades arruinadas; y tan antiguas eran

e as ruinas que hasta la memoria de sus constructores

se había perdido. Los Incas no sabían dar razón, cuando

se les preguntaba, quién había construído los edificios

ar ruin ados de Tiahuanaco.

En el pueblo denominado

Sa1t Agttstfo,

en Colombia,

hay ruinas de an ti guos edificios y de estatuas fabricadas

en pied ra: ¿qué gentes habitaron allí?

¿A qué raza

pertenecía n esos desconocidos, que, subiendo aguas a rriba

por el Magdalena, llegaron á la meseta de San Agustín,

y luego desaparecieron, sin que la historia pueda decir

cómo, ni cuándo ? ____ s

5 Sobre las

curios:i.s

ruinas del pueblo de San

gu ·tín, en Colombia, puede

verse la descripc

ión que d

e ellas hizo Codazzi,

y

el estudio, que publicó el Señor

Cuervo Márquez.