

---------------
Tupac Amaru en debate: estudio bibliografico crltico
fue substanciada por el oidor Benito de Mata-Linares. La narraci6n de la rebeli6n
termina en la primera fase, poco o nada se dice de la segunda, encabezada por
Diego Cristobal y TU.pac Catari.
208
En la Ultirna parte pone de relieve el impacto y las consecuencias que tuvo la
rebeli6n encabezada por TU.pac Amaru, destacando la extinci6n de los
repartimientos mercantiles y del trabajo compulsivo de los indios en los obrajes,
la creaci6n de la Audiencia del Cuzco, la eliminaci6n de los corregimientos y
su sustituci6n por el sistema de intendencias. En capitulo aparte, analiza el
caracter de este movimiento, estando subyacente una pregunta muy sugestiva:
lse
trat6 de una rebeli6n ode una revoluci6n? El autor, que diferencia dos fases,
sostiene que la primera «tiene visos de proyecto reformista», mientras queen la
segunda «procede a incrementarse en progresi6n geometrica, en forma de marea
revolucionaria que incluso catapulta a su Hder, rebasandolo» (MORENO
CEBRIAN, 1988:114). El ultimo capitulo enfoca el tema de la independencia en
el proyecto tupacamarista, para lo cual transcribe parcialmente el famoso bando
de coronaci6n (MORENO CEBRIAN, 1988:122). Haciendo unbalance, para el
autor se trat6 de «Un movimiento mesianico que no abarcaba s6lo a los
necesitados, sino que iba mas alla como proyecto independentista» (MORENO
CEBRIAN, 1988:123), estando latente la idea de que el caudillo aglutin6 en su
movimiento a todos los sectores sociales sin distingo de raza
ni
color. Cierra el
libro una cronologia de los principales sucesos en el virreinato peruano y de la
rebeli6n de Tupac Amaru.
208
Moreno
Ceb~an
se equivoca al decir que el movimiento en el Alto Peru fue encabezado en esta fase por
!om<is
Ca~n,
.pues .este ya habfa fallecido al igual que sus hermanos D<imaso y
Nicol.ts,asumiendo la
Jefatura el md10 Juhan Apasa, quien tomo el nombre de Tupac Catari.
149