Table of Contents Table of Contents
Previous Page  30 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 48 Next Page
Page Background

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

'

LA CHICHA

Pa n cho Fie rro, "Puesto d e chi cha

y

pi cante ",

[Acu a r e la).

Imagen tomada de: Manue l Cisneros Sánchez, Pa nch o

Fierro

y

la Lima del 800. 1975, Barcelona: Seix

y

Barral.

L

a "chicha" de José Bernardo Alzedo, según

el musicólogo Romualdo Alva en su ma–

nuscrito sobre

Recuerdos de la M úsica Pe–

rua_na,

es una composición criolla impresa en

el Album de Ayacucho. con letra de su cola–

borador D.

Jo.sé

de la Torre Ugarte, y fue es–

trenada en las fiestas que se organizaron en

honor a San Martín a su llegada a Lima en

1821. Refiere que el Museo BoUv<;\riano poseía

el original de dicha música pero que se per–

dió: sin embargo, gracias al notable profesor

de violín Julio Kuapill se recuperó el facsí–

mil impreso de dicha partitura.

La

BibUote- -

ca Nacional posee uno de estos ejemplares

gracias a la donación de Carlos Raygada y lo

podemos ver en el presente programa.

El texto de la música compuesto por José de

la Torre tiene mucha vigencia en la actua–

Udad porque la identidad de los peruanos

se plantea en términos cu.linarias. Al respec–

to, el historiador Antonio Zapata en su libro

Desigualdad desde sjempre

(2013), asevera

que una de las estrateg.ias independentista

fue ganar las almas de los peruanos a través

de la música popu lar:

"La

Chicha. que celebra

la comida

y

bebida nacional en oposición a

la cultura europea". En este aspecto coinci–

de con otra h istoriadora, Mó nica Ricketts,

quien en su artículo titulado ''.El Teatro en

Lima: Tribuna Política y Termómetro de Ci–

vilización" (2001) menciona lo siguiente: "La

Chicha es así opuesta al vi no español que.

seg~n

la canción. fue traíd o por los españo–

les para envenenar". Sobre este punto qui–

siéramos hacer una acotacion: cuando se

analiza una partitura musical, no solamente

se lee la letra de la canción . sino la notación

musical, que muchas veces difiere del texto

escrito o aclara sobre el verdadero conteni–

do de la canción. En el caso de la ch icha es

cierto que la letra presenta un antagonismo

entre lo español

y

lo inca, pero no es una

oposición total a aquella, sino a lo ibérico

real, represen tado en la hidra que e nvenen a.

y la chicha que se servía en la mesa regia de

los incas. Lo que se reivin dica és el carácter

popular: la

chi.ch

a real de los in cas ahora se

sirve en los potas de los mates

y

n o e n vaso

real el quera

y

la comida no es fundamen–

talmente andina. sino criolla: como el chupe

y

el güesillo.

Y con relación a la música. es indudable que

no tiene explícitamente u n ritmo andino.

pero tampoco es una melodía exclusivamne–

te española u occide ntaUzada. si no es una

música criolla, que h a trastocado o reseman–

tizado a la polka.

Finalmente, podemos conjetu rar que es una

música compuesta por criollos peruanos que

tratan de tejer puentes con el sector indíge–

na, con una música b astante rítmica muy pa–

recida a la e stética musical andina y con le–

tras que influyen en la conciencia patriótica

libertaría a partir d e una identificación de la

tradición andina pe ro también con la criolla.

es decir,

La

cultura generada por los hijos de

los españoles nacid os e n la patria peruana.