

3-4¡ .
El
Marañoñ;y A
ma'.zOna~;
.
pueíl:as
~
que
cíl:an
fus
voluntade~.
rodo lo que
le
faltaba,
y
fo
lo
rauer..;
para acometer iinpofsibles.porpcr...
tra
pena
de
no
tener que dar erra-
fon1s
a
quienes
tanto aman'
y
de-
mientas,
y
de los
otros donccillos,
ben.Los que no conocen en
que
có-
con que
íe
grangean
alli
las
volun~
:fiíle
tanto
afetto,y
fugecion,juzgan
~
tadc:s moncarazcs,porque
efperaba
o
con
error
,o
con temeridad lo que
buena prefa de ellas en los hnef
pe~
idea
fu aprehenfion,
oa
codo le
dan
des
Omaguas~que
abian de bufe
ar-
el
color de
fu
antojo:Si
fueran
a
ver
le.
O
diohofos
empleos,y
cuidado~
en las reducciones en que efta
la
~odús
de agrado de Dios!
-bruju\a,
de
gaAar
tanto
la
voluntad
El que
tubo
como
Superior
en
el
de
lo~
Indios
,
la conocieran
facil-
repartimiento
de
toda~
las reduc ..,
mente,que
el
iman que los
atrae,es
ciones, entre los quatro Mifsione·
el
buen tratamiento,la caridad, que
ros,
que las
afsifüeílen ,
manifiefta
con
ellos fe cxercica, el fa
ber
,
que
bien el
eftado
de
Ll.
Mifsi<>n al Su-
no
los afsHtcn
para
quitarles
cofa,
perior
de
Quito,que e!tá.
en
!a
cali ..
fino
para
darles
quanto
pueden,
y
dad
de los Pueblos,
y
para
todos.,
fl
voreccrlos en
las necefsidades
dire yo
<le
ellos
lo que m
~
confta
de alma>y
cuerpo,
inirandolos,
co~
por nuevas
relaciones. Ya en el
li _,
moa
proximos,como
3.
Chriílianos;
bro
tercero pufo
Catalogo
ele
loa
como
a
libres,y
como
a
racionales;
trece ·Pueblos , que afb.
el
año
de
tratan afsi
todos
a
los Indios,
que
tcfenta,y fcis,
fe
abian fundado,
y
íu
much1 docilidad
,
y
el
natural
permanecen;
pero
qual,o
qual~
fegií.
bb.nd9,>que tienen,haiti
que
a
todos
fe
refieren aora, con
mudanfa
de
la
amen
,
los
firban
,
y
obedezca·n
con
Nacíon,que
le
compone, porque de
fineza,
y
rendimiento,
el qual no
fe
el
numero
mayor
de
lasFamilia~,de
puede grangear, tratandolos come>
vna parcialidad,tom,1 el nombre
el,
a
brutos,
o
como
a
efclabos,
y
por
Pueblo ., o tal vc:z de el fitio , coma
effo,no
como
a
ChriftiCJ.nos, ni
CO·.
Santa
Maria
de Gu¡lllaga de
el
Rio~
mo
d. proximos.
y
fus
habicadJrcs
~
aunque
fueroll
Amante
de
íus
reducidos
a
aque..
Cocamas
los primeros •
que
alll
llos Pueblos de
la
Laguna
(que
loa
tranfplanto el
Padre
Raymundo
de
fundo
el
Padre Luz.ero)
apunta
en
Santa Cruz.
fu
Carta,como por fu
buen
empleo.
Los
Pueblos
primeros ;
de que
1 •
.P4~3
y
el
logro de
aquellas
almas,
lleba.
cuidaba el
I>adrc
luan
Ximcne~.
tide•
guíl:ofo
las
penalidades
de
aquellos
defde el Curato de
Borja,poco
dif~
1nonces,y
que para
ellos
es
baftan~
tantes de
~l
,y entre
fi,
fituados en.,
te ropa
aquella
fotana
de ma
a fo..
tre
vnas
quebradas ,
o
Rios
meno~
bre las
carnes: Su
parecer
es
el
de
res,que entran
al
Marafion,
fon
to~
San Geroniruo,que
la
defnudcz. es
dos de la!'
Na~ion
de Maynas.
y
fo~
la
mejor
gala de el
defierto,
o
que
fus advocaciones,
nombrandolos~
cfte
agaffaja al
defnudo:
y
de
ver-
fcgun fe
baxa por
el
Rio.
·
dad,que és
muy
para
atendida
aquc.
Sari
Luis
G
911
f
aga
de
Ma1r1a~
J
lla brebe
clattfula
de
tanta
pen:lli·
s.,,,
Í<nuzcio de
Maynas.
dad,tan bien
abrazada,que
pide
in-
o
terior
confufion
al
que es llebado
SAnta
Terefa dt
lefus
dt
May~
<le commodidades,y
a
los tibios en
nas.
el
zelo
de
ganar almas
de Gentiles.
De eíl:os tres
Pueblos •
el
vltiiuo.
~a!1i\ . fc:1~~i:i.
a
'J.udJM.ifsionc:ro de:
íolo
difia
tres leguas
de e!
Cura~~