

3
3
2
El
Marañot\y
Am ioñ
s.
1
entro por los
B.iños ,
quel año ..co..
cio
de
~vnas
Nadon-es. con otra ·•
mo
in
evenido (oc&lrro par.a
aqud ·
la.slu~
comunicables
1
y
que
f.
dek-un.CUdo;enaargofele
a
c:Lkl?a- ,·
tengan noticias
de lós fúceffos
'a •
dre
la
afsiíl:encia del Pueblo .;u1t·
.
verfos,
0
profpe-r-
! ·
en
aquella~
gµo de lo_s
~eb~ros
·
.y
utr~s .:.tres~.
montañas.enque
e
¡Ja·_dia,f~ rec~
..
q~e - eftubtdleo
a
f1.l
f:Uydad<>
:1
ypor
nocen
~feél:os
oc
Ja..·
Prov1denc1a
moíl:ra.1 les
a
los ·Ga.yes~
quan
vni.auDivina.,
para
remeQio
de
aquella
era el que fe tenia
de
dlo~,fue, e.m'-
altnas..como fon el cariño
ll
qué
les
biado_, .
· para
que los
aísifiidfe,el
infundio~pata
con
ftn
Mifsione-ros,
P~dre
Fran:cifcoFeoündez,fin
que
la íujccion
a
fus
ma-nda~os,
lo Pº4i
tubieífe.otros
de qu ·
cuid_~u.
por_
co,que
élll
valido,
tal
1
o
tal
re.be~
que
a
los Roama.ynas, baxó
a
af.
1
lion'
COlUO
los· réfetidos , para
lafiil:irlos
el Padre
~1.1.guel
de
Silva:
inquietud de·
aqu~llos
Pucblos,.quc
fu_e digna
atcncion eíl:a,
a
la
buena
no la
han tenido ; antes
paree~
íc
fee de a,qnel
Pueblo,
y
el
efcoger-
han
confirmado·mas
en la
paz, ~
y
les
_V9.
Mif5ion.ero .
·tan apacible
fajecdon .todos,
defpues de las in.:
corno.elPatlre>qu~ í~
ks íeñalO.-.
a:i
quietudes,y
als:arniencos
paffados
qaien
aro.aro
n tanto,comQ
fe lvel3i
de algunos ,
como
fe
vio,
.Jefpues.
defpues,por
palab.r.as:
fuya.s
de
har- ·
dd
1
que tubieroM
l~s
Cocamas,
1:
_
1
to confuelo. De
qtFÓ
Pueblos
; ·fe
Abi
1
giras;
y
en
el
efcandalo
p¡e-
cncargQ_
el
$Jpc:rior,ckcuya
dif¡D·
fcntc,que inrroduxo el .demonio e
fici~n p~ndia? todo~¡
ya
~ingia~ ·
los Gayes
1
,,fue
deadniirar
,~l'l'eni
fil
to
la
enfet1an~~
auwed1aca:; • ' .
por
defender
fus
nn1geres.,fe
aU>o- ~
medi
t~
,
de
qu~
netcísitaoin
las
re~a~en,ni
por
av~rles m~uertf>· a
r11
reducciones.
M1fs1onero
>fe reuraffen del
lluc
~ ··
Hecho
eíle traíiego
de
Opera-
blo,
fil
o que
con
lealtad.,
efp·era~ .
rios con tanta. providencia,
y
aren-
ron
en
_el a
otro Padre, que los,a ·;
ció,
y
cára
e óformidad entre
dws.,
m
ífe,
como
el
que abian
perdido~
fin pegarfcles el
COfafOnja
cfie
.J.O .
ctnbiando
a
folici
rlo,y
recibien- .
aqud
Pueblo, no folo porque ·1es
do d vno;y al otro, que atendio
a
faltan
atra~i
v-0s de la
aficion;fino ,
fu
Pueblo,
~on
todo
amor - Yrº
ve-:
f
or
l~
que todos
fe
Cugetan alli
a
renda.
·
a Obediencia. les
llego
el
fegun-
El vltimo fuceffo
de
cuidad<>";
do
f~corro
del otro
Mifsioocro~
que
~bia.
fuccdido en ª<iuclla·s MH-:
qu~
baxo
defde el Colegio de
fiones,,al
venirme
del Nuevo
Rey-:
Cuenca.,en ocafion
>que
por acha-
~
no,3 cftos
dc:Efpafia,fuc
el
referid()
qucs.
y
n
egecios
;,{alía
de
la Mif-
~
de·
la
muerte del
Padre
Aguftin
fion el Padre Miguel
de
Sil v
~
coa
Hurtado
:t
de que avifaron a
Santa·
que
pudofer
afsifüda de
el>
la
re.-
Fe,el
año de íetenta,1 ocho,eftan•
duccion de los Roamaynas
:1
en in-
do
yo
en
aqusl
Colegio : donde
fe
.terin,
afla
que fe
le
dio
providen-
ley-O
la
relacion
de
fu
1nuerce,,tan·
cia fixa,de
q.ueficmpie efta
cuida-
laftimofa por vna
parte~
aunque
de
dofo el
Superior,
con
tal
vig!lan-
confudo,
por
la dicha
del que
l~
c1a, que
parece
vn
puño
de Mifsio •
padeció :
y
no
liendo
de
mi
aren.
nes,
l'l
que
es vn
dib.tatlo ef
pacio
cion
en
el
cuid;¡do,q
tengo
en efta;
de
Provincias..
y.Pucolos,no
faciles
Corre,efcrivir cofa tan
digna
de
de vilitarfe ,
y
c.orrerfe en poco
bien
cortada
pluma
1
parece
h3
fido
tie~npo. Pen~
ya
el
m~o c;ome~~
'f~
fuerte de la
mia.,~!lC
f.egt10 pt
edc
2.t'U,O~
.
-