

C .O M
E
N T A
R.
1 O S
1t
E A L
E
S.
primero qtie piífo la
raya:a.fsi.inifm..o
y1_ .
a!gun
.~a~imento,perQ
fin gente.Socor·
ui".el año
f~bre
dicho, y yo le con6fci
1
re ,ma.'s
para definayar
~que
boluieran
á
fo~os
dos faltmpara.lil.enchit el i:'mmere
· tras,¡t1ntt no para
lt;flinia~les_
i.
qu~
paifará
trete, que nofe fabe quienés fuéron.'Iae,.r . ade.fante.. Mas
D
ÍOS;
ql.J!=
.ob~a f~s
rl;\íl.-
1
mos)1e~ho
efte fuplemeuto
alo
q
Agur
Íiau~llas,otdeno
que
c~Jn·a.ffen
tanto.ef.'
tin
occtafat~
efcriúe,p_or dedarar nias fu
:6uCIJ1.~o
como
rt
toqa el.thundo fuera
éri.·
hrfl?ria;
para que.1?s hijos y deicénditn-
fabor
dellos:pórqu~~viepdo
la
~ao;Ce
de,
te·s de tá Illufues varones,fe_prefcie11 cJe.
terminaron
á
feguir fu yiagé,
a
ver que
tales padres.Lofni{Í:rio hare
én:
ot.li~S
paf
trierras,que gent6, que ll\Un,do auia deba.
fos, que los hiftoriadores Efpañoles de-
xo
de la Equinodal,region hafta eliton–
xatohno.tádechtradás
Ci:OnlO
loshec~os,
ces
a
pétlás viftá por los Ef¡5áñolés.
~[si
p:lffaron,parácjue los -que leyeren los
vC:i~
fe embái'carótl,
y
eón gfandiíSirho traba-
efcrito~
por entero.
. '
JO
falieroh de aquel fen<5, que
~s
malifsi-
.
mo de nauegar,Bazíari oficio dé h1arinc
Fl(.tl
WC
l
S C O
P
1C,A
~JtO
ros,
y
oficiodefoldados,fcgú.fe.ofreícia
paJfo 4delante enju
éo~quiflt~•
· ·-.·
la necéíidad. Nauegauan dando bordos ,
e
ti
p
¡T.
X
&..t.únat
y
a
la tierra con rimcho impcdi
E~
. ,
RANCISCO
Pi~arro
1
ID~
~
y
[us rreze compa.neros
"-
';
eftuuieron en
l:l
Ifla Gor,.
~
gona mue.hos mefcs, pa–
~~
deciendo
gr~n~es
traba–
jos
fin
cafa,
m
t1e11da , en
tierra donde
perpétuament~
llueue, y
q
él mayor reg lo que tenían,
y
la me;_or
vianda que c;omian; eran
cu~ebras
grá1V
des:pa_.:e[ce que vinian
~e
milagro,
y
que
podernos deZÍrrCJue_D_¡os los fuftentaua
l'aro.
moftrar por ellos fus grandes
ma~a
uiHas_,
y
que perrtütio que ios demas
c0~
pañeros
íe
boluieflen
1
porq~e
el
mundo
vieffe,q aquella obra. tau grade era obra
diuina, y-no humana: porque treze hom
bres folos, humanamente no podían-te–
ner anin'lo para emprender la conquifta
.delPeru,que
auri
yhiaginarlo era-teme–
ridad ·y locura,.
q~~to. m~s po~erlo_po~.
obta.Peró la dmma 1mfcncord1a,aptada
dofe de la mifcria
de
aquellaGentilidad
1
dio
~eftos
Efpailolés particular animo
y
valor,para aquella
empr~fa; po~
nioftrar
fu potencia, en fuer<¡aS tan flacas como
los cabellos de Sartfon, para-hazer
mer~
ced, de fu Eu:angdio
á
los que tanto lo
auian mendler.
Alcabo de muchos meCes '(porque no
pudq defpacharfe antes.) Arribo la Na.o
que D1ego de Almagro le> embio con
miento, que
d
viento íur,
y
las
co~rién-
.•
tes dela mar
lt=s
haziá tas quales
én áqlla:
~
c?fta por la 111ayor parte corren del Sur..
al norte Cierto es cofa de adthiració ver
las, holgara faberlas pintar comó fon,pa
ralos que'no las han vifto, parefcen
tíos~
furioíifsimos que.ootren por tierra, con
tantos remolinos
á vna mano
y
áotrá ;
y
con tanto ru
yd0
de las .ola!:, y tanta ef..
puma caufada
del
rezio mouimíent::> del
-agua que
pone
efpantos
y
temor
a
los na
ueg:1ntcs5 porq es peligtofo caer en ellas
que•(é hunden lQs nauios forbidos ddos
reniólinos. Muchas corrientes traen
el
agua turbia con órrura y vefcoíidad,que
}:>lrofce crefcienre de
t~io-,
otras la traen
clara como ella fe
es,
V'nas corientes fon
muy anchas, que toman mucha mar,
y
y otras angofras: pero lo que mas me ad
miráua dellas era,ver tanta difcrécia det
agua
q
C:orria,a la
que.nocorria,como íi
no fuera toda vna.
Dé
la
q
corre hemos
·dicho
ll
feroei~iad
y
brauéza có
q
corre
la otra fe efra qda
y
manfa, a
vn
lado
y
á
·
ot~o
de la corriente, coll1()
fi
huuiera al–
gun muro en.tre
lá
vna
y
la otr:i. De don
de•empiece la corriente,ni ádode llegue,
· ni
qual fea
la
caufa de
fu
mouimienro,
yo no lo aleah<¡o.Baíl:e dczi.r que con las
· di ficultadcs que bs corrientes,
y
vn
mar
· tan no conocido,
y la
ferocidad de los
encmi~o!i
le;
caufa~an,
nauegaron mu.-
.
chos