

CO M E N
T
A R 1 O S
:R
E A· L E
S~
.J§fi
R
la velaJ
~exan~o ~or
futeqiente
gene~
•
.S
A
L E
é
L ..
É
X
É
1\.
e
1T
o
ral·a Franc1fco de·V lllagra.Yllegados al •
de
.llntahuayl/r~,palfa
el l{lo
Amácay.
· Peru tauo nueua-como
el
Prefiq~te.
yua
L
d
fz
l d
[c
h U
caminodelCozco~.yyinierófederechos
·
as
1 CIJ
ta
esque
t
a
anparap~f
a
Liq.1a,
donde
(e
pr9ueyeron de tddo
lo
ja1·
el rlo de JJpurimac, pretéden
haeyr._
n~~eifario,
y de alli fe fueió a Andaguay
qt~atro puem~s
•
Vn
confejo
de
las,donde fabian
q.uetodo el exetcito ef
Caruaj11lno admitido.por
taua, efperando
a
que afioxaífcn las llu!"
Gonc;,alo Pic:;arro.
·
uias,
11
~ entr~ífe
ladpun
6
ta del
vcr~no,para
e
A
p.
XXX.
~e
a
1
cammar
y
ar n a las co1as de la
guerra.
.
1
•
Hafta aqui
~s
de Diego Fernandez Pa
1
entine, q1:1.e efcriuio cfta particular
ha.
za~a,
femejante a otras que oy fe vfan en
el mundo,a que los müliftros del Deq1o
nia dan color con la nueua enCeñan<fa,q
han inuentado llamada razon de eí\:ado.
Por la venida de Pedro de Valciiuia;y
de tanta gente noble de capitanes)
y
fol ..
dados ,
y
particularmente por alentar
al
capiian Diego Centeno, y a los íhyos;
que con la memoria de la perdida p.1ffa
da andauan melancolic.:os,hizicron gran
des regozijos,
y
fidlas
m
u
y
folenes.luga
'
ron cañas, corrieron fortixa aunque eoh
falta de lan<ias de rifrre. Los regozijos hi·
úeron el efefro, que dizen de la rnuíica,
que
él
legra
a
los que efiá alegres,
y
entrif· ·
tcce a los trií\:es.
El
PreGdente con rodo
fu exc:rciro inucrno en Antahüaylla,fue
muy rigurofo el inuierno de muchas
aguas) que por
el
continuo llouer fe
pu–
drieron los toldosque por aca llaman tié
das:
y
por
el
alojamiento poco
y
malo q
auia
para la gente comun,y por fer ellos
vifoños,y nueuos en
la
tierra cnfermaró
.muchos,empero por la·buena prouíGon
de vn ofpital) que el Prclidente auiéi pre-
uenido, cuyo minií\:ro principal
era vn religiofoTrinitario lla–
mado Fray Francifco de
la Rocha,natural
d~
·
Badajoz,murie
ron
po~
cos.
.~.
a
ASSADA
lafuriadd
·
in uierno determino
ef
·
PréGdente faJir de Anta..
huaylla)e yr<:ndemanda
de Gonc;alo Pic;arro, que
cftaua en
e(
Cozco. Cami·
n?>
con fu exercito hafra
el
rio de Aman·
cay,que los Efpañolés llaman .Auancay
que eí\:J. veynte leguas de aquelladudad.
HalLaron la puente qucmada,queenton
ces como hemos dicho, todas las de aq
1
Ymperio era hechas decrifnejas de mi
m
bre. Trataron de hazcrla,y con facilidad
la acabaron por fer el rio cfrrecho; parri.
cularmente poli donde eran los efiribos
de la
puen.te..Pa(fado aquel rio entraron
e"Ll
confulta , por donde paífarian el de
Apurimac,que era
el
di"ficultofo. Defcó·
fiaron de paífarlo por el camino real,p01:
que por alli viene
ya
el
rio muy ancllo,q
con ferlo mas eí\:recho el litio dóde eí\:an
los efiribos,ay
del
vno al otro mas de do·
zientos paífos.Hallar9n afsi mifmo otro
ynconuiniente mayor,y fue que aquel ca
mino, por tener pocos pueblos de Yn·
dios,
y
eOos pobres,era fa leo de comida
con dl:o acoruaron,que paOaífe
el
exerd
to por vna
de
tres puentes que hizietfen
el
rio arriba,
q
úc por las
u
erras .tan bra–
uas por donde paOa, viene por alli
el rio
muy acanalado
y
eftrccho, donde fe pu.é
den !Jazer las puentes con
mas
facilid ad.
El
vn puefio de aquellos fe llama Cota·
pampa, y
el
otro mas arriba fe dizc Hu a–
caduca, y
el
vltimo Accha. Para yr
a
qualqniera defios tres fitio·s era
el
cami·
no muy dificultofo,caG imptttible de
~o
derfc andar con exercito form ado,
po~
la mucha afpereza de aquellas fierras,y n
-
··- · --
~rcyble