

L 1 B R.O
II.
DE- ~
A
tt.
~rt
!fii.gbd~algímas
deltas
que
fe
dixcron
~_e~H'(toi.tiempó.
Siempre
que
fe:
ofreda
ha
l:~klNkl,.dczi~1
aqndlos caualleros gran
!:'á-cs.4botes
dtz.
Cu
bondad
y
virtud,
y
mu·
' ~ho&.déllos~ontau~n
en particúlar
lac;ge
· ~!MGdadcs,qu~
c.ó
~ada
vnó
dellos auia
•-l
'llOlh.ór.
.AUL"'CO,talCI
OJC'\S
que
de
fu agrada•
ltJl()~MüiciG>n
lcs.G>y
en caCa
de
mi pádre
-qu-e
~p¡nQie'
h did1o era ep
ella
fus
ma·
·~~f>tc"J oon~ar[a_ci:~nos
:¡
óntrctenimí~tos
• .
~t'lf1
q.ucqu.me:io'i:I,JCron
al Peru P.aaaron
:p<it:
:la
mttr..rlitiii:~ün'a
Qeccfsidad deagua
· fir.a.que..qlla
·n.dc.>
Ilagaro.á
Tqmpiz,mu
t:\11<!>'3--.G!~llos
..yuan!IU'lltr.ana.dos de_
calen·
"tlHrts~ <!!:'.pnra<icquia;que
no pudie.r9n
ra1 ·
·t~r'e-tl
tierra.'D.o
?c~w
de Alut·r.adoa'.lié
,4l.!§f~
deth11barcadQ,
y
auiendolc: traydo
i'g·tclla'..pa.'r·a
qYe
beuiell~,rto
quif<?
~ufia.rla
~i.inqua
corría
p~rejas
c;:onJoslínas
f~:dum
•ú)(,Úf'lo
qw:
~a
-ernbio·
i
loú1auios., para
l~511f
ennos :-y-no beuio el, hafta que fu
po que
dbu.ahtodos
pmu~ydos.A
feme
¡.m9a~efto
era-todo lo
que
com:i'u~n
da
..
las bti\:'nas p.utcs defrc: cauJllero, bten en
~·
eontra
d~
la nrlacion
que
tuuo G o mara;
fcgun
~0 que[~
e[Greuc en aquel Dllfillo
eapirulo ..kb
co~1dicion d~
don Pedro de
Aluarado. A lo qual podremos dezir
q
fe la deuio dar algi.í embidiofo de losmu–
chos
L1LiC
muo. E1qttal no pudiendo
en..
cubrir
tus
h:tzJñas, porque
fueron
nd,0
4
~ias,
á
todo
el
mundo, quifo dc:fiuftrade,
éondczir de fu condicion,
y
virtud muy
en
contra de la que fue.·De lo qual quifo,
el
uiifmo
Autor deCculparíc,
cnt~ndien
do
que aui::m
de Cer f;ll[as 'algunas .dc las
rd<u::iones que
le
dauam
y
aisien
el
capi·
t\llo ciento
y
noucmta
y
~os;hablando
en
el
propofito de las
relaciones dize.
Q.eié
bien hizo,
y
no es lo
;1.do;eche-la Guipa
a
fus
compañeros
&c.Dl:z.clo
,porql.tef~bia
que en todos dhdos
ay
~u~l10s t:~m~a
fieros cmbidiofos,
y
nuhuztentes 1nd1g–
nos de la compañia de
los
l:menos:qu~en
ltw<.r de dezir verdad,
diz~n m~ntira,
Y
e~
dlo
fera bien bolnamos al Peru,
y
di
gamos
lo
que
p~ffo,
defpues
qu~
·
don Pedro de A lna•
\
t ado falio
dd.
·
P
A
:R
T
~
D
l!
Los·
L A F
V
W
DA C 1
á
N
D
8
l4 CiiJdad delos
1<.[ye
s
,y
l•
d~
Tru
Xlilo.
e
,ll
f',
X¡/
J
'·
.
~~--~~- V
ego que
el GQo.
uernaaGr
defpa–
cho
a
don Pedro
de A
lu'arado ,
em·
bió al CozE:o a fu
copañeroaon Die::
~~~~~-~~
godeAlmagrocó
¡;:
·
la lna)or parte de
los
c.auallecos qne fueró
~on
don
Pedro
de Aluarado,para
q
fe
cnrr~tuuielfe
có
el
Príncipe Manco Ynca,
y
con fus
dos
her
t:na:nos
lua_n·
Pi<¡arro,y Gonplo Pi<¡arro.
Encomendoles
d
feruicio
dd
Ynca,
y
el
buen tratamiento de los Yndios. porque
no fe
enfañam~n,
ni el Y
n~a
perdidfe
el
aficúon
que
les
tenia; pues
fe
auia venido
a
·tos Eípañoles de
fu
grado.ElGouerna
dor
ie
quedo :m
al
valle de Pachacamac,
có
deífeo de poblar vnaciudaa en la cof–
ta,pot:,~ozar
del trato
y
ca,mri1ercio
dela
1nar l
para lo
qual
auiendolo
~onCultado
~on
los fuyos,embio hombres efpcrimé·
t.ad0s en la mar)
que: flleí.fen
a
vna mano
y
a orra de la coíra,á
de[E:.:iubrir
algun bué
pu~rro;
que era lo mas importante para
fu
pr~tenfion. Supo
dd
los,que guarro le
guas
de Paéhacama..: al norte , auia vn
muy
bué puerto en derecho del v.1lle de
IÚmac. Fúe alla,
y
auiemlo vifto
el
puci:
t<?
y
el
valJc,~
fus buenas partes,determi
no
paffar -.lli el pueblo, que auia
comen
<;aJo
á
poblar
~n
el valle de
Sautfa,trey n
ta leguas
de
Rimac la tierra adentro. Fú–
dof~
la Ciudad
~ia
de los Reyes, año de
n1il
y
quinientos
y
treynta
y
quatro.
En cfto de
los
años de aquellos tiem–
pos·andan
diu~r[o.;
los autores ,
~on
fer
años de la edad dellos
¡
que vnos poCpo·
nen los hechos ,
y
otros
los
anteponenj
y
otros aunq
pon<tn
los
numeros
mayo–
res de
los años,
como dezir mil
y
quini5
tos
y
treyma~dexan
el numero
menor
en
blan<i:o,por noengañarCe.Por lo qual de
xanJo opiniones aparre)
y
remos có
tan
do los aüos por los hc::chechos mas nora
- -- - ---· -
- ------- ·--
blcs