

O
Sr
Í-II
.&.
·ti
1: ti
r.
:r
~
f!
r
~!
r·
~~
Wtftyn"tii~l~~
..
iro
oiartmes,y,'E~éf:.
~cmhwPJ~t.udosJo& ~,qué'•&
ftapollb~f~ldl;y
'VlirD1egn
de:¡Alma
.¡M:.yiitr.~~tbcf"ú!~n¡idp,ciLL.úq1
tift,'k~O fom:iurwii-a~odt!.mil~
qt¡Ú
tiiént~~~~nte.~~oll{Jaft\to~\
tmcs
'áñ~4ilQtelF~\!\l1l'!ilmlCh1liiOJ b<t,tatl~~U
Qa'-9~ft!it1t'átvc-t
a"
Tú~ altar~árcb~nhs
Ub.Sldt\~t>S~ñl~erlirtJa:E.
1
fp:ui-a
.pedir
la~có
quiftñ,)l~eeA~r
a.Pr.\)n~a ontos-p.~c:
pa'!~'nlid~~11tdl<:>s~ra'!a~qrna<ihl:
JÜI'lr'
traro
en
la
isla J,lu1Ü\
1
Y
en Túpiz, año de
ñul.y quffüeros
y
treti\ra
y
v-no
~1
inifririo
año
p_Qr
~~i~bre ~~eJé\Br~fi?n d~
Ata·
hual1pa
:J
~~·-
_ue
lie
fu't
P~!
mar
<so
del
año mil
i4
quuucntos
rremta
y
dos.
Y
a<4~l~ñ\tthib tÍ<l...~httáro)i· C<h
-el
Cozco
pot
Ollub~c·;
íil'onde
erutnu;>
c;l
Gouerna–
aor hafta
Abril
del añ·omll
>
qutniéros
y
~reyma
y wes:que·fu
'Po.laydade do
Pe
dro de
A
luarad0.
Y
por Setiembre
d~l
·n1ifn.1o a-ño,falio del Cozco,a pagar
el
có
cierto q de!hizo con el,yeocrado daño
de m-il ·
q~nietos
y
tre)
nta
y
qu-atro,dia
é:ie lbs
Re~es,tl
la fundacion de aquella
<.:iudad. Y·por
f~r
afsi
romo
por blaíon,
y
diuifa las tres coronas de aquellos Cantos
Reyes,
y
la~eftrelta
refplandeciente, que
ie
les aparefcio.Tra<j.uon la hermotamé
te
con vna pla<¡a muy granJc, fino esta·
cha
qu~
lorfe.t tan grandc,'las calles muy
~mchas
y:
IUU
y
derechas,
éj
qualquiera Je
las encru2.ijadas [e veen las quatro partes
del camp .Tiene vn rio que paifa alNor
te de la ciudad, del
qu~l
[acan muchat>
acequias
~e
agua,que riegan los campos
1
)' pail"arr¡mr todas las cafas dcla Ciudad.
La
qual mjrada de
l~xos
es fea, porq;mo.
tiene texados de táa; que como aqtle
ll-a
regio(ni en muchas
Legu~s
a,vna mano
'j
a
otra\u~Uucue
en la cofra,cubren las·ca
fas
co~
eO.eras de aquella buena paja que
alla ay .Ec 1i Cobre ell as dos. o tres dedos
de
barro pilfa.:io con la·rnifma paxa, que
balta para fombra que les defienda, del
Sol.Los edificios de fuera,
y
derro delas .
cafas (on buenos
:-y
cada dia
le
van iluftri
do mas y rilas. Efri dos. leguas pequeñas
dda
mar;drzerne~
que·lo que fe va pobl5.·
4 -..--·-
-
---
.
- -·
-- -
.
_ _ ..
.celejda. a~n~Sraci~~~indo(ct,a.
-lama.t
Stitcnt}l
'J.e.es..ca-lic:lqtéV·humidp
j)oco'
<ltté!hah¡ubd
Aodahl~latpor
el
u(..
:tío:
y.
fJ.Il()
.d~stt~anto~~i)onqueaUuut
íoh los
d.ias.t~ylárg0s.,aii·~bes
tC1
~orca~
coq1o.
a
~aip.or·ln¡io,f.;6§Qi\oS
Jo
"tfiLe
el.
S
o
brilla
dexa
de
~e\)~attcan~altr
1ilasrtar~fe",.')it }'MC'rf.emahknnprario.;
y·1o
.que
la
ll.QcJ
eJ~tetsefc.á cOr(er'~~rem¡tda
.pa;e
ytf~!Dl:ás
tatde
~c:s
Lo.-qu.e
ticné
de
ní.d
mos caloitquc cl·íirio det.A¡ndaluzia:.Pcr–
~0
comO
~ql¡b:'l.oaloD
es
pc:tpetu~~
Y
ÚOM•
pre
de.
vna:
·maneta,
.tos
m.oraJores
~<k
aquella. ciudad .re
habit~a
el
i
y
fe
pr·«¿
úienen de lo¡·re.medios nccctfarios con..
tta
el calor;afsi en lós a-pQÚéntos.
freraos~
y-veftidos ,fcamas de
ver~uo.
1
como
en
los reparosfpau
éj
las moicas
y
.mofqui.–
tos(que ay muchos en aquella cofta) no
-tos moleften de noche, ni de d1a : que
en
aquella tierra, en los valles
m
u
y
caliére.s
ay
mofquhosdiurnos
y
norurnos.Losno
turnos fon como los de por aca ejácudus
y
del mifmo talle
y
color , fino que fon
mucho mayores. Los Efpañoles por
en
care[cer el mucho.
y
mu
y
,brauo picar de('
tos,dizen quepalfaran vnas botas de c.:or
douan.l.~.>izey¡lo,porq
las mediasde aguja.
ni
que fean de caníca,o eltameña no de..
.fienden
nada~
aunq rengan ·otras de lié<¡o
.de baxo.
Y
fon mas crueles en vnas regio
-nes que en Ot(JS Los rnofquiros diurnos
fon pequeños,n.i mas ni menm que los
q
-aca re críao en. las bodegas del vino;faluo
que {on amarillos como vna gualda, tan
golofos de fa11gre,que me
ha
certificado"
que han vifto n:benrar algunos chupan–
dola,que no [e cotenra
C01"Í
hartar[~:.
Por
dperiuYenrar efro, me dexe.picar de
·aJ.•
gunos llafra, que rcbenraífen; los qualc:s
deípues
d~
muy arros, no podian leuan–
tarfc:,y [e dexauan rodar,para yrfe. Las-pi
cad~1ras
de e.fros mofquicos menores
[ml
en alguna manera pon<soñofas,
particu~
larmcnre en los que íon de mala
carna~
dura , que [e les hazen llaguillas,
aun
que fon de poco momento. Por
~1
rcm·
ple
calienc~,y
humido de aquella ciudad
de los
Reyes
fe con:ópe la ca-me en_breue
- - -- - -
--
--~----
(i
tien1no.
-..
- - -
-
S
.....J