Table of Contents Table of Contents
Previous Page  28 / 34 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 34 Next Page
Page Background

26

CALLAO-CHALACO

Se obse t'va e n todas las leng uas nue lo. nomb res

pt·imitivos o lvidan su concie ncia

etimo lógica y acl–

q ui r en di st inta acepción a la que

tuvteron,

co n e l

progreso q ue crea otra s n eces idades y tiene q u e in–

,·e ntar , po r cons iguiente, nueva palabras pa ra desig–

nar a las nu evas cosas.

Lo

po bl a do r es indígenas, cl es pu é - el e est a blecer–

se

definiti vame nt e e n e l ako, o sea en u ba rri o

y

clis–

po n er ele Yiv ie ncla. apr op iadas a

u

co tumbt·es sen

cilla , prescincliet·o n por e ntero el e los e r vicio

ele

ks

recogedores el e la ca ña brava para hacer

u - ed ifica–

c ion es . y és to s, o sea, los chhallacunis, viér on e o bli-

. g aclt> s a Eorma r pa rte el e la pob lació n el e pescad o res .

ado pta nd o los usos

y

costumbres el e éstos .

.Es

ley qu e

~~e

o bsen-a e n la hi s t ori a: los pueb los

que se o rganizan absu r ven po r comp let o a las c lases

o br eras qu e ti en e n cump li da su m is iún social. Tal pa–

só con los chhallakunis; pero éstos, formando un g ru –

po apart e ele los que por derecho re s idían en e l ako, o

habían nac ido en é l, tení an que diferenciat·se ele los

demás. po r e l not01·io eje rci cio a que se había n con–

sagrado ; y es ento nces que

el primiti1·o 1·ocab lo se

apa rta d e l obje to m ateri a l, q u e etinw i{¡gicamen te d e–

~Ígna

y po r efecto el e la mi sma enli uci ón de

la

len–

g-ua , adq uiet·e o tt·o signi f icado :

su ap li cac i•'m

estú

co n fo r 111 e co n e l nue1·o tipo q u e se in corpo ra e n la

nl aS<Lde pesca clm·es, y e n lo su ces ivo serú

la

ver dade–

ra partida ele bauti zo de l hijo del luga r ,

o.

como

tam bi én. e l apodo el e! antiguo r es idente del a k o.

I-1

asta ese m om ento . la sinécdoque ha dese m pc–

ria clo -; u prin c ipa l papel. Pero e n vir tud ele un a te n-