-11-
Ourac es el hijo mayor y curaca el cacique; así es que la pala–
bra cura o cora no será más que un título de mujer principal.
El nombre de la cuarta hermana, cita Sarmiento como Mama
Rana; Oieza dice Mama Rahua; Balboa, Mama Arahua
y
Betanzos,
Mama Rahua Ocllo.
Eliminando la palabra Arahua =la horca, no queda más que
rahua que podría aproximarse a la palabra «RabM (en aimará
«razn») = hielo, nevada y llegamos al significado «La fría».
Entre los últimos Incas, volvemos a encontrar los nombres de
este círculo primero de la leyenda y puede ser que algunos de ellos
hayan llegado a ser oficiales, después de las reformas hechas desde
el tiempo de Pachacútec, queriendo enlazar su familia más firme,
con los primeros Incas.
(l 1
Véase Prof. Ricardo Pietschamann : Sarmiento de Gamboa, p.
O
y
sgtes.
(2) Se ha olvidado el significado de la palabra Cuzco, pero par•ce que es: piedra o
tierra pedregosa.
(S)
Toco-
La palabra •toco•, tal como la usaron los Incas, nunca ha sido ventana, la
que no existía en sus casas. Toco significa. cueva o alacena. En Pacarictambo había tres
cuevas, a saber: Sutictoco, Marastoco y en medio el Capactoco de donde salieron los Incas.
(4¡
Cieza de León, Nota de Dn. M. Jiménez de la Espada, p.
16.
(6) El P. Anello Oliva, siguiendo al indio Catari, cuenta que el origen de los Incas
está en Sumpa, el pajonal •que los espa!loles llaman Santa Elena•, de donde salieron dos
hermanos, el uno al sur para formar el Imperio incásico y el otro a Quito, donde formó su
reino. Esta tradición debe haber tenido principio después de la guerra entre Hua•car
y
Atahualpa que dividió el Imperio en dos partes hostiles. A Atahualpa se agregó la gente
desde Quito hasta Chinchaysuyu, mientras que el sur quedó a favor de los descendientes de
Huascar
¡
y
como los indios no perdieron la esperanza de recuperar su poder, es muy posible
que las trad1ciones se hayan conservado mucho tiempo y hasta pueden haber influido todavía
en la historia del P. Velasco.
(6)
Peralta:
Me contaron en el Cuzco de una condesa de Peralta, muy respetada por
los indios por ser descendiente de los Incas. Véase Montesinos, nota de Ternaux- Com–
pans, p. 132.
(7) Respecto a Morúa me refiero a la Nota 4.
(8) Pietschmann, extracto de la Obra de Huaman Poma, en aloman e inglés. El manus·
crito estaba todavia inedíto en el año
1914.
·
(9l Pietschmann, Op. cit., p. CIII.
(10¡
Garcilaso de la Vega Inca, nació en el Cuzco, en una casa que he visto en la
plaza de la prefectura, en la esquina de la calle Coca. Sobre pormenores, véase Markham:
The Incas of Perú.
(11) Aquí me permito poner unos pormenores que Huaman Poma da sobre las dinaotlao
qu\1 estima por legitimas y antiguas:
Colla&uyu:
Capac apu ma!lco de Hatun Colla.
Ountisuyu:
Capac apu mullo. Mullo es probablemeute el collar de perlas o concha•
que le distinguia como jefe de la costa del Pacifico.
Chinchaysuyu:
Yarovilca-ya citado.
A11tisuyu:
Capac apo panitica de los Manari Anti.
Panitica se aproxima a Panti- tica- panti=flor colorada+ tica= adorno de plumas o
sea plumero rojo.
Los Manaris indudablemente son una tribu de los Campas o Antia -Maniro =venado
en lengua (ampa- m<>t'• = venado en los •Colorados del Ecuador- véase Manabl = rio de
»1
1:.
M
.:l.
venado. Talvez couténga la tradición de la expulsión de loe Guallas y Antis, un recuerdo
de estae tribus Arawak en el valle del Cuzco.
Al
terminar este
modesto ensayo, tengo que pedir indulgencia a mis cultos lectores.
El
tema. no permite
conclusiones terminantes, algunas de mis etimologías pueden ser erró–
nea! y veré con gusto que las corrijan; en cuyo caso suplico que usen la lengua del Cuzco
o el aimar8., que tal vez tenga más importancia que lo que generalmente se cree. Desde
el Chinchaysuyu hasta Quito, se hablan dialectos que varían runcho de la lengua quichua
cuzquena y sus términos no siempre son acepta.bles tratándose de la. historia de los Incas.
0.
V.
B.
041020