208
pinas" de formas muy armoniosas, sin decoración ;
el " budare", que es una especie de callana en que
arrí.asan el pan de maíz, denominado "arepa"
y
la
tí.naja para· depósito
de
agua.
· En las regiones altas de los " paramos" andinos ,
confecciOnan un artefacto 'füuy curioso que tiene la
estructura de una calavera' cuidadosamente tallada
en un tronco de madera 'de " cují" (de la misma
fa–
milia que el espino nuestro)
y
artísticamente orna–
rñéntada con dibujos indígenas. Usan la calavera
para extraer el líquido de la caña de azúcar
y
fa–
br icar el "'p¡:¡pelón"' que ·es un bonete de azúcar no
refinad9 de variado uso: 'para refresc·os, dulces, li-
•
iJ<
cores, etc. ·.
; _ . ·., · '
.. · . ·.
:·
.
'
~
l
"I:
•
!'~
•\
:r
~
T'
•
h
,_..
~
•
·~
...,
'. '
. En los domm1os del Estado - :E:ara tienen gran
aüge
lo·~ btejidq~~de
fibras r.veget}le¡9,
Y,
l~
COJ!fección
de aperos
y
arreo~~·
Allí se tejen en gr¡m escala los
"chinchorros" , tas alpargatas
y
sombreros de cogo–
llo. Los chinchorros aquí son decorados con bellos
dibujos coloreados con un líquido de la hoja de la
~'túa-túa " ;
los colores preferidos son el azul, ro•jo,
violeta
y
negro.
. De Barquisimeto, ciudad .del .Estado· Lara, se lle–
varon a Caracas, en
193
7, los primeros maestros de
~rtes
·textiles · para _la Escqela de Artes Plásticas
y
dieron espléndidos resultados para la enseñanza de
t ejidos populares con · sus telares primitivos hechos
por ellos mismos. Esta región es rica, así mismo,
en alfarería
y
en su suelo se han · excavado hermo–
sas piezas de alfarería indígena que han servido
de base para el estudio de pueblos que en _éP<;?cas re–
motas han allí habitado.
Para encontrar artes populares femeninas,. es ne –
ces-ario visitar los mercados .populares de Maracai–
bo. La región petrolua éonserva desde· la épo5a co–
lonial , curiosas labores de mano. Las más renom-