DITO
DITO. m. Forma popular vulgar de bendito, so–
bre todo en Colombia.
DIUCA: (Voz arauc.) f. E pecie de gornon, in–
dígena de Chile
(Fringilla diuca)
.-2. fig. y
fam. En Chile, el alumno predilecto de us su–
periores.
-HACER
u
A
DIUCA.
fr.
fig. fam. Robar trigo en
e pigas.
DIUCALAHUÉN. (De
diuca,
'y
lahuén,
medici–
na. ) f. Yerba vuI'neraria, yerba de la diuca,
común; en Chile.
DIUCÓN.
(Taenioptera pyrope.)
m.
En
Chiloé,
un pájaro del mismo color de la diuca, pero más
gra nde y de ojos colorados.
DI'UHETS o DIVIHET. m. pi. Tribu de indios
puelche que habita entre los ríos Negro y Co–
lorado, en Argentina. Lo españole los llamaron
pampas.
DIUQUEAR. tr. En Chile, hacer una diuca.
DIURÁ. m. Nombre vulgar que también e da, en
Colombia, al árbol del
granadillo (Machaer'ium).
DIVERTIDAMENTE. adv. m. De manera diver–
tida.
DIVERTIDO, DA. adj. En Argentina y Chile,
achispado, alumbrado, casi ebrio.
DIVIDIVE. m. Drvmrvr.
DIVIDIVI. (Voz antillana.
Caesalpinia coriaria,
WrLLD.;
Coultheria tinctoria.)
m. Árbol legumi–
noso, corpulento, de la América tropical, cuyo
fruto se usa para teñir, para . hacer tinta
y
para
curtir pieles; contiene ácido elágico, y se 'Usa tam–
bién como medicinal contra la, diarrea; de ma–
dera resistente, durable. Llámase también, en
Méjico,
cascalote, nacascul, nacascol,
o
naC(lSColo–
te,
como en Centro América;
nacascolo,
en ica–
ragua;
a?Jallo,
en Panamá;
guatapán, guatapaná,
o
guatapanare,
en las Antillas
y
Venezuel a. Dí–
cese también
dirvidirve, dibidibi, dirvidibi,
y aun
libidibi,
'que e errón eo.-2. E n Colombia se lla–
ma a í también la
moca
o
macayo,
o
yaba (An-
.
dira inermis),
conocida además con los nombres
de
cocú
y
congo.
DIVIERTA. f. En Guatemala, baile de la gente
vulgar. Dícese tambi én en la región mejicana li–
mítrofe.
DIVISA. f Volgari mo colombiano, por vista, pun–
to de vista, atalaya.
DOA. m. pi. Tribu de indios panches de Suma–
paz, en el Alto Magdalena, en Colombia.
DOBLA. f. En la
r~gión
penin ular del sureste,
en Méjico, operación agrícola en las milpas, que
consiste en doblar Ja mata del maíz abajo de la
mazorca más baja, cuando está ya en sazón, con
el objeto de violentar su madurez evitando que
recoja agua de lluvia.-2. En algunos lugares
del interior del paí , operación de arar en senti–
do contrario a · una labor anterior.
DOBLADA.
f .
Acción y efecto de doblar, o do- •
blarse.
DOBLADAS. f. pl. -En Cuba, toque de ánimas.
DOBLADILLADOR. m. Cierta pieza adaptable a
la máquina de co er, para hacer dobladillos o
repulgar.
DOBLADILLADO. m. Barbari mo, por dobladillo.
DOBLADILLAR. tr. Hacer dobladillos en una
pieza de ropa.
DOBLADILLO, LLA. adj. v. En Colombia, díce–
e por dobl adizo, del caballo que e encorva al
pe o de la carga y aun de la per ona de gra n
flex ibilid ad en la coyuntura .
DOBLADITA. f. En Chile, DOBLADILLA.
DOBLAR. tr. fam . Díce e en M éj ico, por derri-
579
DOCTRIN.ERO
bar a uno, muerto, o herido, de un balazo, de
una de carga cualquiera o de una puñalada.-2.
E n Chiapa , Antillas y Taba co, torcer,. ir por
otro camino del que se traía.
Juan
DOBLÓ
a la
detecha.-3 .
Avergonzar, correr, en Cuba.
Juan
DOBLÓ
a Pedro con una repri menda.
Úsa e m.
c. pr.
-DOBLAR EL PETATE.
fr.
fi.g. fam. Pelar gallo;
e pichar, morir. Díce e también
liar el petate.
DOBLE. m. En Chil e, medida. de capacidad de
do litros. E abreviación de doble litro.-2. En
Cuba, la carta de cuya cuatro iguales han sa–
lido do en el juego del monte.-3. adj. En
Chile, Puerto Rico y Perú, akanzado de dinero,
muy pobre. Dícese má
andar a tres
DOBLES y .un
repique.
DOBLEZ.
-ESPULGAR EL DOBLEZ.
fr.
fig. fam, Bu car o ave–
ri~uar
el entido o Ja intención oculta.
11 cepté
este contrato sin.
ESPULGARLE EL DOBLEZ.
DOBLÓN. m. Doblad a.-2. En Chile, moneda de
oro equiva lente .a veinte peseta . Lo mismo en
Cuba.
-DOBLÓ DE A DOS. E n Cuba, doblón, moneda de
a dos· duros, más comúnmente llamada
escudo.
-DOBLÓN DE UN PESO, o DE A
u o,
escudito; mo–
neda cubana de cinco pesetas.
DOBLO CITO. m. En Cuba, doblón de a do .
DOCA.
(A
librexia tom entosa.)
- f. Planta chilena–
de la familia de las me. embri antemeas, con ho–
jas opuesta , de cuatro a siete centímetros de lar–
go, fl ores grandes ro adas y frutos comestible •
Se cría en Ja costas y arenale .-2.
(Sesubium
portalacastrum.)
f. Otra planta peruana, de la
mi ma familia.
DOCE.
-AL CUARTO PARA LAS DOCE. expr.
fig.
fam. En
Méjico, ceder en una actitud de energía a la
hora má inoportuna, o cuando está para ven–
cer e o terminar una mala ituación. La expr.
completa es
quebrantar el ayuno
AL CUARTO PARA
LAS DOCE. (Juan ataca al gobierno,
Y.
cuando és–
te está para caer e vuelve gobiernista. Juan
quebrantó el ayuno
AL CUARTO PARA LAS DOCE.)
-DAR a uno LAS DOCE.
fr.
fig. fam. En M éjico,
hall a r e en ituación comprometida, próxima
:r
re olver e; esta r en peligro de algo g ra ve e in–
mediato.
Juan se moría, y si no se opera
LE
DAN
LAS D0CE. Los hondureños dicen
rverse a palitos,
y
los venezolanos
estar en las finitas.-2.
En Ve–
nezuela, ir por fana y alir trasquilado.
Juan le
buscó pleito a Pedro, y
LE DlERO
LAS DOCE,
por–
que resultó aporreado por éste.
DOCILITAR. tr. En Méjico, DOCILIZAR, hacer
dócil, amansar.
DOCILIZAR. tr. Comunísimo, por docilitar,
y
re–
gí trado en el
Diccionario
por una Sociedad .de
Literato .
DOCTITC: D.
f.
Calidad de docto.
DOCTORALME T E. adv.
m :
E n fo rma doc–
toral.
DOCTRI
A.
f. En Sur América, curato colativo
ervido por regulare . Hoy desu ado.-2. Pue–
blo. de indios recién convertido , cuando ·aun no
e establecía en él curato. E anticuado de l todo.
DOCTRI ARIO, RIA. . adj. Que contiene prin–
cipios fundamentale de una ciencia, de una ten–
dencia, etc.
Un libro
DOCTRINARIO; conceptl!lo o.
DOCTRI ARISMO.
i tema doctrinal o doc-
trinario.
DO TRI ERO. m. P árroco regular que e encar-