Table of Contents Table of Contents
Previous Page  427 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 427 / 672 Next Page
Page Background

CUAY·OT:E

' 422

corazón.) m. Nombre vulgar mejicano de un

árbol silvestre, de maqera aprovechable.

CUAYOTE. (Del azi:.

cuahuitl,

árbol y

ayotl,

ca-

\ labaza.

Vincetoxicum edule,

ST.;

Gonolobus edu–

lis,

HEMSL.) m. En Méjico, bejuco lechoso, con

flores· amarillas o blanc¡is, en pequeños racimos.

-2. La fruta de esta planta, que es alargada,

puntiaguda hacia los

ext~errios,

con cinco alas lon–

gitudinales,

y

carne rojiza; se come cocida como

verdura. La planta pertenece a las asclepídeas.

-3. En El Salvador se llama así la PAPAYA ORE–

JONA

(Leucopremna mexicana),

o una variedad

de esta planta

(Jacaratia mexit;ana,

De:).

CUAZACAMECATE. (Del azt.

wahuitl,

árbol,

y

zacamecatl,

zacate-mecate', estropaj·o.) m. Nom–

bre vulga'r que también se da, en Méjico, al

es–

tropajo

común

(Luffa cylindrica),

.planta cucur–

bitácea. ·

CUBA. f. Nombre que se da en Colombia · al her–

mancr o hijo rpenor.-j CUBA! interj. fam. En

Cuba, j CAPÚ !

CUBÁ. m. En Costa Rica, cierta haba de las tie-

rras frías.

,

CUBANA. f. Nombre vulgar que se da en el

oriente del país, en Colombia, a una palmera del

género

Bactris (B. cubaro?),

·tal vez la misma -

que en Venezuela se llama

cubarro.

CUBANEAR. tr. Tratar un asunto sin la serie–

dad que acredita, llevándolo a chacota y em–

brollo; "apartarla del rigor de la sanción mere–

cida; no llevar las cosas a sus extremos, sino

fundir toda diferencia en una cordialidad exa–

gerada y · muchas veces punible", como dice un

autor cubano.

CUBAINDIO, DIJ?.. . adj. Aborigen o indígena de

Cuba. (Término propuesto por el eminente po–

lígrafo cubano Lic. don Fernando Ortiz. ¿Por

qué no

cubindio,

con ahorro de una letra?)

CUBANICO. m. Nombre que se da vulgarmente

en Cuba a una planta silvestre de excelentes vir–

tudes medicinales; de _la . familia de las eritroxi–

láceas

eErythroxylon minutifolium).

CUBANITA.

(Lobelia fu/g ens,

WILLD.) f. Nom;–

bre vulgar que en el Estado de

C~iapas,

en Mé–

jico, se da a una· planta lobeliácea, cultivada

por sus flores.

,

CUBAR. intr. v. En Colombia, esperar, quedarse

'.~

solo.

CUBARRO.

(Bactris wbaro.)

m. En Venezuela,

pequeña palmera espinosa, del tipo del albarico,

cuyo fruto es comestible.-2. En Margarita, isla

perteneciente a Venezuela en el mar Caribe,

flauta. ·

CUBERA. f. Nombre que se da, en Cuba

y

Puer–

to Rico, a un pez del mar de las Antillas, largo

de más de medio metro, de cola ahorquillada, de

color blanquecino con manchitas moradas en ca–

da escama

(Lutjanus pargus).

CUBERTERA o CUBIERTERA. f. Utensilio de

comedor, propio para 'Poner en él los cubiertos.

CUBETA. f. Término popular festivo con que en

Méjico d'enominan

~1

sombrero de copa alta y

plana.

CUBICHE. com. · Festiva y aun despectivamente,

cubano, o criollo de Cuba.

CUBICHERíA. f. Condición o cosa propia de

cubanos, o cubiches.

CtJBIERTA. f. Documento impreso que en Co–

lombia se adhería a los sobres de cartas certi–

ficadas.-2. ·vaina de arma blanca, en Méjico.

-ARAÑAR LA CUBIERTA.

fr.

fig. fam. En Méjico,

andar en graves apµros, apelar a recursos ex–

tremos para completar lo . necesario.

OUCA

CUBIERTO. m. Vulgarismo generalizado, p·or te–

nedor, pieza que completa el jueg_o con la cu–

chara y el cuchillo.·

CCTBlJA. f. Vulgarismo grues0, por cobija. A las

veces, hasta

cuija,

como en ·Argentina.

CUBILETE. m. En Puerto Rico y en Chile, en

Perú

r

en los países del Plata, intriga, cábala,

ardid, especialmente en asuntos políticos.--z. En

Colombia, sombrero de copa alta

y

plana.

Cube–

ta,

en Méjico.

CUBILETEADA. f. CUBILETEO.

CUBILETEAR. intr. En Puerto Rico y Sur Amé–

ca, esquivar un compromiso, entre el vu·lgo

y ·

principalmer;it~

en asuntos políticos; excusar res–

pon~abilidades;

no tomar . actitudes definidas,

y

aún intrigar. ·

-

.

CUBILETEO. m. En Argentina, acción o efecto

de cubiletear. _

-

.

CUBI(ETERO, RA. m. y f. Por Puerto Rico y

Sur América, persona que tiene habilidad para

eludir sus compromisos, y que acostumbra ha–

cerlo así.-2. Intrigante en política.-3. En

Puerto Rico

y

Colombia, prestidigitador,

y

tam–

bién intrigante.

CUBINDIO,

DI~.

adj. que propongo, en vez de

CUBAINDIO.

CUBIO. m. Planta solanácea brasilense, llamada

también

putín (Solanum sessiflorum,

DuN.)

.-2:.

En Colombia se da el mismo nombre al

Tropae,o–

lum tubeross·iem,

R.

&

P.), planta tropaelácea.

CUBIRO. (Voz car.

Saurophagus sulfuratus.)

m.

.Nombre vulgar que ·en Venezuela se da al pa–

jarillo valiente

agresi.vo

, conocido también pbr

Ct"Ístofué; chilera,

en Tabasco.

CUBITERO, RA. m. y f., o a'dj. De la sierra de

Cubitas, en Cuba.

CUBO. m. En Cuba, el de madera, más largo ·que

· ancho, algo estrecho por la boca, con dos agu–

jeros arribá por los cuales pasa uri palo para

qrgarse lleno - de cachaza en los ingenios.-2;

En Argentina, vasijai de vidrio que en. la

m~sa

sirve para lavarse uno los dedos. En Méjico se

llam~

lavadedos

y

también

cío.-3.

En El Ecua–

dor, insecto

him~nóptero

igual a la avispa, pero

más grande.

·

CUBOCOBIS. m. pi. · Indios que viven con los to–

' bas en las, márge'nes del Paraguay

y

del Paraná,

en la República del ·Paraguay.

CUBRETECLAS. f. Pañizuelo con que se protege

del polvo el teclado del piano.

.

CUCA. f. ·Ave chilena del orden de las zancudas,

muy parecida a la garza, pero más grande.

(Ar–

dea cocoy.)-2.

En Puerto Rico, cierto dulce de

harina y huevo con azúcar.-3. En Venezuela,

la planta de la cucA.-4. En Méjico, diminu–

tivo familiar de Refugio, nombre de mujer.-

5.

En el norte del páís, principalmente en Si–

naloa, planta leguminosa

(Mimosa purpurascens,

ROBINSON), llamada también

iguano

y

cuilón.-

6. En algunas partes de Chile, hogaza, pan de

salvado.:--7· Nombre que entre los chibchas se

daba

1

a una especie de seminarío en donde en–

traban muy niños los que se dedicaban al mi–

nisterio sacerdotal. "Eran sometidos por diez o

dóce, años a una dieta rigurosa, sin permitirles

comer .sino una vez al · día, y eso, una reducida

porción de harina de maíz mezclada con agua, y

rara vez un pececillo (guapucha). Durante este

tiempq se les enseñaban las ceremonias, el cóm–

puto del tiempo, cuya tradición . como todas las

demás se conservaba entre jeques, que eran los

depositarios de todo saber abstracto eµtre los

chibchas, que se extinguió con ellos inmediata-