CARAMELO
CARAMELO.
- ESTAR uno DE PUNTO DE CARAMELO.
fr.
fig. fam.
Esta1' que trina, como agua pa·ra chocolate, de
picadillo.-( Cosa distinta enteramente a lo que
significa la frase del Diccionario.)
CARAMERA.
f.
En Venezuela, variante de
cara-
1[ta.-(
A TORO GISBERT,
carabilla
y
carabillero,
gallegas, le hicieron pensar en esta voz -
Bol.
A c.,
t. x, p.
555.
¿Por qué no
encaramar,
que
no en otra forma ·sino
encaramados,
puestos uno.s
sobre
otios
son los palos o los dientes de una y
otra .CARAMERA?)
CARAMERO. m. CARAMERA o CARAMA.
CARAMICHE. m. Variante de CARAMECHE.
CAR.AMIGUAIS. m. pi. Indios de una de las pd-
mitivas tribus tamaulipecas.
.
313
CARAMILLERO, RA. adj. CARAMILLOSO.
CARAMPIRE. m. Nombre vulgar venezolano de
una planta silvestre, especie de salvia, de cuali- ·
dades medicinales utilizadas por la gente del .
campo.
CARAMURU. (Voz bras.) m. Pez de agua dul–
ce del Brasil, de un metro de largo, que 'vive
en las aguas estancadas, especialmente en la re–
gión del Amazonas,
:y
cuya carne comen los in–
dios.
(Lepidosiren paradoxa,_
FITZ.)
CARÁN. (Voz
quic~ua:
inflex. del verb'o
kharay,
arder, escocer, como el piquete del animal.) m.
En el norte argentino, nombre vulgar de una
avispa silvestre, grande, negra y muy brava, .que
prnduce miel en botijas subterráneas.-z. La ha–
bitación misma de la avispa, construída también
a veces en Jos troncos de los árboles.
CARANA.
f.
P almera de hojas flabeliformes de
Venezuela, abundante principalmente en la isla
de Margarita.
'
CARANACO, CA. m. y
f.
En el norte argentino,
dícese de persona fea, o afeada principalmente
por alguna enfermedad como la viruela.-VAR.:
caranacu.
'
.
·
CARANACU.
~om.
Variante común de CARANAco.
CARANAQUEAR. tr. v. En el norte• argentino,
dejar un accidente o una enfermedad a una per-
sona en condiciones de fealdad semejantes a la
de las viruelas.
ú.
t.
c. pr.
CARANCAHUASES. m. pi. Indios ,que se halla–
ban en el territorio que hoy se llama Estado de
Texas (Tejas), que forma parte de los Estados
Unidos del Norte; y t@mó el nombre de T exas
porque sus habitantes salieron al encuentro de
los primeros españoles que llegaron al país, lla–
mándoles texia (amigos).
ARANCAS. m. pi. Tribu de indios aymarás que
habitaba en la meseta del Perú.
CARANCHADA.
f.
Acción y efecto de CARANCHAR.
CARANCHA.R. tr. Vu1garismo norteño de la Ar–
gentina, por retar de palabra el superior al
in–
ferior.
(J.
C. DÁVALOS.)-2. Tirar del cabello o
pellizcar (haciendo lo que el carancho, ::¡ue tira
picotazos a su presa) .-3. Tomar reiteradamen–
te pequeñas porciones de cosa ajena.-4. Casti–
gar. (AVELLANEDA: las tres últimas aceps.)–
V
AR.:
caranchear.
CARANCHE. m. CARANCHO.
CARANCHEAR. tr. v. Variante de CARANCHAR.
CARANCHI. m. CARA ' CHO.
CARANCHO. (Del quichua
caranchi.
/
Polyborus
'Vulgaris.)
m. Nombre vulgar argentino, o pla-
OARAÑA
tense, del aura, ave vultúrida.-VARS.:
caranche,
caranchi.
-MALDICIÓN
DE
CUERVO
NO
ALCAZA
A
CARANCHO.
expr. fig. fam. argentina con que se indica des–
pTecio por amenaza de enemigo.
CARANDÁ. m. CARANDAY.
CARANDAí. m. Variante de CARANDAY.
CARANDAS. m. pi. Indios que vivían en la go-
bernación de los Charcas.
CARANDAY. (En guaraní, árbol de fruta redon-
. da. /
Copernica cerifera.)
m. Palmera alta de
las grandes cuencas amazónicas y platenses, en
el centro de Sur América; su
t~onco
se emplea
para horcones, en la construcción rural y en ra–
jas a modo de tejas; se extrae: de ella una buena
clase de cera y de sus hojas se hacen sombreros
rústicos tejidos. Se le llama también
palmera
negra,
y en Brasil
carnauba, carandá, tapauba,
carandaí; majo,
en Bolivia.
CARANEGRA. (De
cara
y
negra.)
m. .En Colom–
bia y Venezuela, especie de mono llamado hm–
.. bién
mono indio
o
mono colorado, micó, brazo
largo, chu<va, coaitá
y
peruaté (Ate/es <variega–
tus, albifrons, geoifroyi, melanochir,
etc.).
CARÁNGANO o CARÁMBANO. m. En Colom–
bia, Cuba y Costa Rica, cáncano, cierto piojo.-2.
En Colombia, Bolivia y Argentina, instrumen–
to que en la música de negros de los chocoes
sirve de bajo. Consiste eff un trozo de guadua
de dos y media a tres varas de largo, con una
cuerda casi de la misma ·1ongitud, sacada de la
corteza y levantada. sobre ·dos cuñas en los ex–
tremos, la cual se golpea con un palillo.
CARANGAS, CARANGUAS o CARANGUIS. m.
pl. Tribu -de iridios aymarás que habitaba en el
P erú.
CARANGUAS. m. pl. Véase CARANGAS.
CARANGUEO. m. Variante de .
CASANGU.EO,
o
CA–
ZANGUEO. ·
CARANGUES o CARANQUES. m. pJ. Indios que
vivían en la provincia d_e Imbabura, en Ecuador.
CARANGUIS.
m.
pi. Véase CARANGAS.
CARANQUES. m. pi. Véase cARANGUEs.
CARANQUí. adj. Dícese de una tribu numerosa
y
belicosa del Ecuador, que vencida al fin por
el i11ca Huaina Capac, a fines del siglo
xv,
su- .
frió . la degollación de 40,000 de sus guerreros
cerca de la laguna de Yaguar - Cocha (laguna
de sangre, en quichu.a.)-2. El dialecto o lengua
de esa tribu.-3. Lo concerniente a ella.
CARANQUIS. m. pi. Indios caribes que se
esta~
blecieron en las altas mesas de la actuál provin–
cia de Ríobamba, en Colombia.
CARANTóN, NA. adj. En Chile, dícese del que
tiene la cara ancha.
CARAÑA.
(Bursera,
o
elaphrium, grarvevlens;
Protium caranna,
MARCH.)
f .
Ár):>ol de las bur–
seráceas, que huele a hinojo en todas sus partes,
produce resina para sahumar; vegeta en toda la
América tropical ; silvestre en Colombia
y
Vene–
zuela, Perú y Brasil. La gente del campo apro–
vecha
la
resina para usos domésticos. Llámase
también vulgarmente
tacamahaca,
oloroso,
bija,
sasafrás
y
tatamaco.
Muy a menudo
caraño.-2.
Resina extraída por incisión de la corteza de este
árbol; negruzca, ligera, lustrosa, de fractura ví–
trea, de olor semejante al de la trementina. La
que era llevada de la 'Nueva España a Eur:opa
y
que MONARDES descriOió, era el mismo elemí en