ATIENDADO
de Venezuela,
1
que habitó las montañas costane-
1ras de Coro.
ATIENDADO, DA. adj. Que tiene trazas de
tienda.
ATIERRE. m. Acció.h y efecto de aterrar: azol–
var.
ATIERRO. m. En Puerto Rico, operación de -cu–
brir con tierra el pie de las plantas.
ATIGUANES o ALIGUANES. m. pi. Tribu de
indios coahuiltecas que vivía en el Sur de Nue–
vo León, uno de los Estados del-Centro de Méjico.
ATILANTAR. tr. Vulgarismo costarriqueño, por
atirantar. Dícese también
atilintar.-(Tiene
re–
lación con
atilincar,
que dicen los sinaloenses en
Méjico.)
ATILDADO, DA. adj. Dícese del escritor, litera–
tó, etc., 'elegante y correcto.
ATILES. m. pi. Indios que 'viven alrededor y en
las orillas del lago de Maracaibo; en Venezuela.
ATILLINCAR. tr. En lugares del noroeste de Mé–
jico (Sinaloa), estirar, atirantar;
atilantar,
que
dicen en Cqsta Rica.-(El Dr. Horado RUBIO
-/"rz<vest. Lings.,
t.
rv,
p;
37,
Modismos del E.
de Hídalgo-
cree que es . aztequismo derivado
de
tilinquis,
tenso. Es posible; pero la semejan–
za con el castellano ".atirantar" es .muy aten–
dible.)
152
ATILINTAR. tr. Atirantar; lo mismo que ATI- _
LI,
TAR y ATILINCAR.
ATILLO. m.· En Venezuela:, arca o petaca de cue–
ro en que los arrieros llevan sus ropas, víveres,
etc. Son de cuero sin curtir.-2. También se
usa por atado, atadijo.
ATIMPACLE o T.IMPATLI. 111.
Variantes de
ACTIMPACLE.
ATINCA. m. ATÍNCAR.
ATINENCIA. tr.
Atr
rcENCIA.·
ATINGENCIA. f. Tino, acierto.-2. Relación, co–
nexión.-3. Incumbencia.-Dícese también ATI–
NENCIA.
ATINGIDO, DA. adj. Acertado, atinado;
rela–
cionado con otra cosa muy propiarriente.-2. · En
el titoral suramericano, de Ecuador a Chile, tris–
te, afligido, decaído; o endel;>Ie, raquítico, pusi- ·
Iánime.
AT.INGIR. tr. Atinar, acertar.-2. Tener rela–
ción,
conexi.ón, una • cosa con otra.-3. En Pe–
rú vale como oprimir, tiranizar, especialmente a
los niños. En forma pronominal, afligirse en ex–
tremo.
ATIPADA.
f.
Acción y . efecto de atiparse, en
Costa Rica.
ATIPA'RSE. pr. En Costa Rica, atracarse, atibo–
rrarse, hartarse;
atipujarse,
en otras partes de
Centro América y l\.1éjico.-(Supervivencia evo–
lutiva del antiguo
atibarse.)
ATIPLADO, DA. adj. v. TIPLISONANTE.
ATIPUJARSE. ·pr. Atracarse.-2. Comer por gu–
la. úsase principalmente en Centro América y
Tabasco.
~
ATIQUIZAR. tr. Fustigar, excitar a alguno: ati–
zar. Dícese ·en Honduras.
ATIRANTAR. tr. En Bolivia y Argentina, esti–
rar a una persona en el suelo, sujetándola de
pies
y manos, para azotarla. .Lo mismo en Mé–
jico.-2. En Centro América y Tabasco, atesar,
estirar, en general.
Se
ATIRA'NTA
una cuerdq.-3.
En Tabasco, además, poner tirantes.-4. pr. En
Méjico, morirse.
ATLAZOPILLIN
-ATIRANTÁRSELAS. expr. fig. fam. Beber, embria–
garse, ponérselas.
ATISACALPUAS o ATISACAYMAS. m. pi. Tri–
pu de inqios que vivía sobre el Apure. Actual–
mente reside en la cuenca del Caura, en una
sabana cerca de Nicare, en Venezrn;la.
ATISBA. m. v. En Antioquia (Colombia), vigía,
atalaya, vigilante, espía.-2, Atisbo. Lo mismo
en otras partes del país.
ATISES. m. pi. Entre mineros, en Colombia, 'pun–
tales, palos que sostienen las
pare~es
de los so–
cavones.
ATITIPUCHAR. Vulgarismo· tabasquefío, por ati–
borrar, repletar.-2. pr. Atiborrarse de comida.
Dícese también ATIPUJARSE.
ATIVAR. tr. v. En Colombia, estivar.
ATIZAR. tr. En Méjico, limpiar con tiza. ·
ATLACACHICHIMECAS. m.' pi. Indios que ha-
bitan' en la región interior de Méjico, extendién–
dose desde la. costa del Estado de Veracruz, en
el Golfo, hasta la de Sinaloa, en el Paé.ífico.
ATLACOTE. (Del azt.
atlacotl.)
m. En Méjico,
nombre vulgar de una yerba acuática, de la
fa–
milia de las compuestas
(Aster s,p.).
ATLANCÁN. (Voz de or; azt. /
Cuphea angus–
tifolia,
}ACQ.;
C. lanceolata,
An.) m. En Méji–
co, planta silvestre, de las litráceas; perenne, de
tallo ramoso y ·hojas opuestas, lanceoladas, agu·
das, enteras.; flores· axilares,, de cáliz cilífl'clrico,
con un espolón corto hacia la base posterior, un
tanto arqueado hacia arriba;· fruto en cápsula;
habita las localidades .húmedas de los Estados
centrales; hay más de ciento cipcuenta especies
diferentes; casi exclusivamente americanas, mu–
chas de las cuales se cultivan como plantas de
ádorno. Las parteras, en Puebla, la usan como
corrobo.rante para las paridas, en tintura o en
bizma, o frotando con la yerba fresca, macha–
cada, las espaldas y caderas de la ¡;>arturierita,
desnués de un baño de temascal.-VARS.:
atlan–
chán, atlanchana, atlanchane, etc.
ATLANCHÁN. m. ATLANCÁN.
ATLANCHANA. (Del azt.
atl, agua; ·tlan,
lugar;
chantlo,
cosa;
e,
que tiene.)
f :
Yerba mejicana
que usan en Puebla las mujeres como poderoso
corroborante para las parturientas, untándoselas
fresca en la espalda y las caderas,
y
en tintura
· alcohólica cuando seca, después del baño.
(Cu–
phea lanceolata,
H.
B.
K.)
ATLANCHANE. m. . ATLANCHA,N o ATLAN–
CÁN._:...2, Específicamente .se llama así una va–
riedad de la planta anterior
'(Lithrum alatum,
PURSH.). .
ATLANTE. adj. gent. y com. ATLÁNTIDA.
ATLÁNTIDA.. adj. gent. y com. Habitante de la
antigua y supuesta Atlántida.
ú.
m. en pl. m.
A veces también se dice
atlante.-2.
Relativo o
perteneciente a la Atlántida.
ATLATECA. adj. gent. y com.
ombre que se
ha dado también en etnografía al azteca, consi–
derándolo habitante de la antigua Atlatlán, que
se supone estu·vo en la Atlántida y fue punto de
partida de la peregrinación. inmemorial nahoa.
ATLATZOMPILLIN. (Voz azt.) m. En Méjico,
la planta del
atlazopillin,
o una variedad de
ésta
(Kpsteletzkya,
o
Hibiscus, sp.)
ATLAZOPILLIN. (Voz de or. azt.) m. Nombre
vulgar que se da en algunas partes de Méjico a
una planta malvácea indígena
(Hibiscus sp.) .