Table of Contents Table of Contents
Previous Page  76 / 192 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 76 / 192 Next Page
Page Background

...

-34-

BOTÁNICA 11ÉDICA NACIONAL

1 allan n1ovedizos en los a1 ve,los (quizá por una

periostitis incipiente), conservar et1- perfecto es–

tado las encías

y

aun calmar

a

veces el dolor de

muelas. Entran corr10 con1ponentes en esa agua

el

alcanfor, el ácido bórico

y

otras sustancias.

El fruto de este arrayán, que

es

una baya

bilocular, produce 111uy satisfactorios resultados

en algunas diarrea s infantiies.

Ppnica

granatum. ·-

El

granado

es un

árbol originario del Asia, introducido por los

españoles

y

cultivado desde remotos tiempos en

nuestra An1érica.

Lo

tenen1os en los lugares -algo

cálidos, más bien como arbusto que como árbol.

La corteza se usa con 111uv buen efecto con10

tenicida

y

tenífuga.

Para

~segurar

1nejor el

éxito se etnplea la de un árbol que tenga de ocho

a diez años de

~dad,

la que deberá ser- fresca.

Cuando no se la puede obtener en est_e estado,

es buet).o macerarla previamente en agua por

algunas lnoras antes de h·acer el coci111iento qne

se 4ldministra.

Su¡JÓnes

ue el granado obra paralizando'

al entozoario, a beneficio

d~l

principio activo

que encierra, lla1nado antiguamente

punicina,

y

que hoy se sabe está compuesto de cuatro va-

riedades, puede ·decirse, de

pelletierina.

·

El cocimiento de las flores frescas se apro–

vecha con buen resultado como astringente, en

form,a de gargarismos, en casos de

esquinan«:~ia.

Usase tan1bién el granado interiormente _en

el tratamiento de la disentería, de igual modo

que al exterior, así mis1no en" cocimiento, para

n1odera.r los flujos ·Ieucorreicos.

Eucaliptus globulus,

E.

robusta.-Son

las dos especies

de

eucalipto

más con1unes entre nosotros y se

utilizan sus hojas como pectoral y antiséptico

pulmonar, con muy buenos efectos, debidos a

su princifÍO activo, el

eucalipto]

o

terpano.

El pueblo tiene gran práctica

y

fe en dar a

los pequeñuelos que empiezan a toser. sobre to–

do en tiempo de epidemia de

coqu~luche,

1as ma-