Table of Contents Table of Contents
Previous Page  474 / 680 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 474 / 680 Next Page
Page Background

454

SAN IGNACIO

(págs. 153

1

162·, 701) , Ticknor- Whitney

(pág. 143), Sommervogel (m, 829) y Sch<ef–

fer (

Geschichte des Spanisch. National–

dramas,

II,

54-5). - Tampoco puede caber

duda en que alude á esta

Comedia

el

Suppl.

Scrzpt. Prov. Tolet. S.

:J.

(copiado ya por

Backer, 1, I896), donde dice que el

P.

Fom–

perosa «scripsit Drama Hispanicum, in quo

vitam

a

S. Francisco Borgia peractam an–

tequam Societatem iniret, egregie propo–

nit. Datum est typis non semel» (págs. 76-7).

Ediciones sueltas de ella no recordamos

haber visto más que las dos (sin pie de im–

prenta), cuyos encabezamientos van copia–

dos al frente de este número."Pero hállase

también incluída con el título de «Comediá

famosa San Francisco de Borja, Dvqve de

Gandia. Por D. Melchor Fernandez de

Leon», á las págs. 41-79 de la

Parte Qva–

rentá

y

dos de Comedias nvevas, nvnca im–

pressas, escogidas de los me:fores I ngenios de

España

(Madrid, 1676, en 4.º).

Vaya, para remate, una corrección que

no nos parece que caiga aquí fuera de su

lugar.-En la breve noticia que nos da Me–

sonero Romanos, de

D.

Melchor Fernández

de León, en sus

D ramdticos posteriores

á

L ope de Vega,

dice que «la [comedia] del

Duque de Gandia, San Francz'sco de B orja,

que escribió en union con el padre Calleja,

es tambien apreciable » (n, de la ed. de Ri–

vadeneyra

XLIX,

pág. xvm:

cfr. D z'cci'rm.

Enct"clop. H i'sp.-A mer.,

vm, 232,

1

.•).

Como se ve , confunde el docto crítico á

D. Melchor Fernández de León con D. Ma–

nuel de León Marchante, y al P. Diego de

Calleja con el P. Pedro de Fomperosa; ni

distingue , como debiera , entre la comedia

de

San Francisco de B aria Dvqve de Gan–

dia

y

la de

El Phem"x de España, San

F rancz"sco de B oria. -

El P . Calleja no es–

cribió nada «en· union » con Fernández de

León. En la de quien escribió algunas come–

dias, como

La Virgen de la Salceda

y

Las

dos Estrellas de Francia,

fué en la de León

Marchante, y aun eso antes de su entrada

en la Compañía; que después, no consta

que acudiera jamás á su colaboración. De la

de

San Francisco de Boria

en particular, se

sabe que es suya toda ella; ni debía ignorar

Mesonero Romanos que ésa no es la que

lleva el distintivo de

Dvqve de Gandta,

sino el de

El Phenix de Espmía,

cuya des–

cripción puede verse á los núms. 375 y 796.

El

D vqve de Gandia

es comedia del P. Fom–

perosa, de guien no consta que escribiera

una sola palabra «en union» con Fernández

de León ni con León Marchante. El que

saliera á luz con npmbre del primero es una

de las muchas ligerezas del que se metió á

coleccionar la

Parte Qvarenta

y

dos de Co–

medias nvevas

con tan escaso criterio como

respeto á la propiedad literaria.

La del

D vqve de Gandza

se representó la

primera vez á

JO

de Agosto de 1671, en el

Colegio Imperial de Madrid; y al día si–

guiente, la de

El Phemx.

4445. -

San Ignacio. Poema Heroico

De Antonio de..Escobar

y

M'endoza, na·

tural de Valladolid. Año

1613.

Con Pri–

vilegio, En Valladolid por Francisco Fer–

nandez de Cordoua.-En 8:º, de

261

hs.,

s.

26

p.

n.

EL P.

ANTOI\IO DE

ESCOBAR

y

MENDOZA.

Como lleva al principio una «Décima del

autor á la Compañía de Jesus, á la cual

llama madre; de consiguiente, era jesuita», _

concluye Gallardo

(n,

939) ,

á

quien copia

Allende Salazar (pág. 448, núm. 1800).

Bastaba acudirá cualquiera

B t"bli"ografta

ó

Dz"ccionan"o bt'ográjico

para convencerse

de que lo era. Véanse, para muestra siquie·

ra, de los

D iccionarios,

el

Enciclopédz"co

Hisp.-Amer.

(vn,

633-34); y de las

B iblt"o–

grafías,

las de Tamayo de Vargas

(r ,

62),

Alegambe (pág. 38), Nicolás Antonio

(r,

l l

S)

y Sotuelo (pág. 61), entre las antiguas; en–

tre las modernas , las de Backer (r, 1743),

Sommervogel (m, 436) y Sorarrain (pág. 16,

núm. 16).-Hasta en el retrato del P. Esco–

bar y Mendoza , que va al frente de la edi–

ción de su

L íber Theologile .Moralt"s,

con los

títulos grabados de sus obras anteriormente

impresas, se lee bien claro: «S. Ignacio

Poema. Gerusalem Maria».

Pero volvamos al descubrimiento de Ga·

llardo. La Décima «A la Compañia de le·

sus. Antonio de Escouar », empieza así: