Table of Contents Table of Contents
Previous Page  38 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 116 Next Page
Page Background

30

PREUISTOR[A

E<'UATüRIAi'A

el valle de Yunguilla,

á

la margen derecha del Jubone ,

en el punto en qu e este río recibe al río de Mina .-Sobre

ese edificio vamos á emitir, aunque con mucho recelo,

una conjetura, que es aventurada.

Según parece, ese edificio no tenía cubierta nin g una,

y se componía de un grupo de parede de altura desig ual.–

¿ Cuál sería su obj eto? -

Puede ser que haya servido de

adoratorio, dedicado al culto de la Luna, que era la divi–

nidad principal de los Cañari s : el número de las paredes,

la altura y la disposición de ellas harían las veces de uno

como calendario de invención original.

Tan destruída - estaban ya aquellas ruinas, que, con

mucha paciencia y con grande trabajo, pudimos levantar

el plano de ellas, aunque no qu edamos enteramente segu–

ros de haber acertado completamente.

¿Las paredes longitudinales serían los meses ? ¿ la

transversal es la división de los meses en semanas? -

En el lado izquierdo e tán dos series de cuadrados pe–

queños : en el derecho hay veinte y cuatro: en el iz–

quierdo sólo veinte.

El mes lunar tenía veinte días:

estos veinte días se distribuían en cuatro series de

á

cinco

días,

y

los meses eran

di~z

y ocho, número, acaso, ex pre–

sado por la suma de todas las líneas, así lon g itudinales

como transversales. -

Esta es una mera conjetura, que

á nuestro propio juicio, carece de fundam ento sólido, y la

emitimos sin pretensión ninguna de sostenerla con empeño.

Cieza llama al Inga - Pirca aposentos de Tomebamba, y habla expresamente del

templo del Sol, que hacía parte de esos aposentos ó edificios. -

¿ Qué templo

podía ser ese sino la elipse con la casa edificada encima de ella?

Es necesario advertir que Cieza de León emplea en dos sentido Ja palabra

Tornebamba : unas veces designa la ciudad de ese nombre. y otras Ja provincia

antigua del Azuay, ó la provincia de los Cañaris, como dice Cieza. Cuando

describe el Inga - Pirca emplea la expresión de Tomebamba, para designar la

provincia.

·

Hé aquí, á la letra, las palabras de Cieza : -

El templv del S1Jl era llech1J tle

piedras muy mtilmente labradas, y algunas de estas piedras eran 11111y gra11r!es,

unas negras t1Jscas

y

1Jtras parecían de jaspe.

(Capítulo

41°,

de la Crónica del

Perú. -

Primera parte).

En cuanto á los conocimientos a tronómicos que alcanzaron Jos Incas, los

refieren todos los antiguos croni tas y los historiadores, que han tratado de la

cultura de los antiguos soberanos del Cuzco. -

Citaremo aquí la monografía de

Ir.

M. J. Du- Gouu:Q,· titulada: "La Astronomía entre los Incas". -

París,

1893. -

Véase, además, la Carta, que el Señor Doctor Reiss Je dirigió al

'eñor

García Moreno, el año de 1873, dándole razón de los viajes de exploración que

habfa verificado á las montaña del Sur de la República. -

(Riobamba, 8 de

Julio de 1873. -

Imprimióse en Quito en la imprenta nacional). - Ya el Señor

Doctor Reis

o pechó que la elipse podía haber servido de adoratorio; y, ha–

blando de las piedras de que está construida, dice la siguientes textuales pala–

bras : -

Las piedras, que, muy bien trabajadas, &1Jmp1J11e11 las murallas, se deben

/Jaber traíd1J de bastante lej1Js, p1J1-que

lllJ

se c1J111Jct el

prmliJ

d1J11de tales 1'1Jcas se

c11c11enttan m

siti1J.

-

La 'autoridad del eñor Doctor Reiss en esta materia es

muy respetable

y

decisiva.