Table of Contents Table of Contents
Previous Page  43 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 116 Next Page
Page Background

PREHISTORIA ECUATORIANA

35

Los Mayas de l\Ianabí no han sido estudiados todavía

con toda aquella prolijidad y diligencia, que tan necesarias

son en las investigaciones arqueológicas, para obtener re-

ultados satisfactorios: los restos arqueológicos recogidos

hasta ahora son muy pocos, y andan desparramados, sin

que se haya hecho una comparación concienzuda de ellos

con los monumentos de Centro -América:

la ciencia

carece, por lo mismo, de datos suficientes para formar

conjeturas fundadas.

En Picoazá se conservaba, hasta hace poco, una

campana de los aborígenes de aquella localidad: era una

laja de pizarra negra, de un metro poco más ó menos

de long itud,

y

de unos cuantos centímetros de anchura:

suspendida esta pied ra por un o de sus extremos, y gol–

peada con otra pied ra ó con la mano producía un sonido

apacible y metálico, que vibraba como el de una campana.

Ya hemos advertido que se deben tener muy en

cuenta las colonias de mitimaes, para no perderse en

vanas conjeturas antropológicas, al estudiar las diversas

tribus de los aborígenes ecuatorianos. -

En algunos

punto

de la provincia de Cuenca se encuentran momias

peruanas, verdade ras momi as aimaráes,

las cuales perte–

necen indudablemente no á los Cañaris, sino á las gentes, .

que los In cas trajero n en su

ejé rcitos cuando conquis–

taron esa provinci a,

y

cua ndo peruanos

y

quiteños lu–

charon ahí en tiempo de las g uerra

de Huáscar con

Atahuallpa. -

El arqueólogo se ha de introducir en el

laberi nto oscuro de la Prehi tori a ecuatoriana,

llevando

- siempre encendida en su diestra la an torcha de la crítica

histórica.

La campana lapídea de Picoazá sug iere al arqueólogo

las siguientes cuestiones: -

¿ A qué gentes perteneció

ese obj eto?

¿Cuál era el uso á que estaba destinado?

¿ De dónde provenía ? L a cantera, de la cual fu é cor–

tada esa piedra ¿se encuentra en la mi sma provincia de

Manabí?

¿No se encuentra ahí roca nin g una seme-

Catálogo de antigliedade ecuatoriana", publicado en Brusela el año de r879,

con un pequeño atlas de cincuenta láminas iluminada .

E l opúsculo de Bamps

forma parte del Congreso de americanistas, en las actas de la sesión celebrada

en Bruselas.

Respecto á las misiones establecidas entre los indio Colorados, poseemos

un documento antiguo, de 1694, por el cual consta que había dos pueblos,

Lichipe y Calopi con rlos misioneros: e. tos pueblos pertenecían

á

la jurisdicción

del corr!'gimiento de Latacunga. -

1

o sólo tenían misioneros e os dos pueblos

de los Colorados, sino que pagaban el tributo legal, porque formaban parte de

la gran encomiemla, que poseía en pueblos de la actual provincia de León

el Duque de U ceda; y no es posible que la raza se haya conservado pura,

,01110

crefa \Vicner; antes, es casi seguro que se ha cruzado con la blanca.