Table of Contents Table of Contents
Previous Page  221 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 221 / 488 Next Page
Page Background

217

puedes levantar

é

to- cam rayta okariy–

ta atipanqui.

6°. El infiniti o reg ido de la preposicinn

DE

co u relación al ti

mpo. e

loción opor–

tnnidad ,

lu~ar

d la

acción del ·erbo . se

con ::i tmye en

u

t !empo llano colocado

ante del equival nte del ti empo etitación

etc ; v.

g:

Tiempo

ú

hora de comer-Mi–

ccuy pacha. K:tació n de embrar-Garpay

mitta.

7°.

Cuando un infitivo completa la::s

fraqes de- -no hice más que ... . .

ó

sólo hi–

ce ..... etc, entonce: todo el s1gnificado de

l~

frase

s

co n tmye por el equivalente

del verbo que repre 'enta ese infinitivo, que

se colocará en es te modo con la final

LLA,

debiendo r p Lirse

el

mi

mo

verbo en se–

gnida en el ti mpo que hablare la acción

principal ; v.

g :

No hice mús que entrar

ó

entré .solamente

Ya~

cuylla · aicurccany.

8°.

CAI ,

solu

ó

rigiend otr,a palabra

que entra como complemento de una ora–

ción, será considerado como un

nomb.re

Gomún para recibir los casos que pigie–

re.

el

verbo que le acompa í) e; v.

g;

\Yo me

0orwz.co

ser malo-Manalli qay niyta

c~a­

y.any.

9º.

Si el infinito fignra como nom,bre,