

Juan Rn111611 Romero
y
Fernandez-Pacheco
25
2 .1.1. El edificio. Su arquitectura gen eral
y
la conservaci6n
documental
Varios son los supuesro in iciales que pueden co nsrararse
a la ho ra de hacer una revisi6n es rad f ri ca de los edifi cios
con fu ncio nalidad de archi vo:
A. Arch ivo de una inst imci6n administrativa viva. Es
decir, nose puede hab la r de edificio de archi vo si no
de "dependencias de archivo''. (Ejempl os: Archi vos
C enrrales de Mi nis teri os)
B. Archi vo como ins tituci6n exe n ta
y
pe rson alidad
ju rfd ica propia, e deci r con edifi cio ind ividual. Bajo
este supuesro se encuad ran dos pos ibi lidades, a saber:
B. l. Ed ifido ap rovechado, mas o menos an ri guo
(Ejemplo: A.G . imancas o A.G. Indi as)
B.2. Ediftc io n uevo co n rru id o pa ra albe rga r
parr imoni o documenral (Ejempl o: Archi vo
Hisr6rico Nacional o A. G. de la Adminis–
rraci6n)
Sob re los rres supu esros (A, B- 1
y
B-2) puede gravita r, a
su vez, una doble fu ncionalidad en vi rrud del servicio
que presran a la sociedad . Doble fu ncionalidad que puede,
por orro lado, aparece r de fo rma combinada:
A. funcional idad adm inistrativa. El archivo como pieza
del sisrema de infor maci6n administrativa, de cara
hacia la prop ia fun ci6n publica o hacia el ciudadano.