

·232;
El
MarañottY
:A·maZctfaS:
todo
causo
mucho eftrago en algu-
Efte
fue
grayifsimo
cuid~
clo ;
1
.
'1
11as femencerJ.s ,
y
ganados, en lo
rief
go
en
aquella Ciudad,
en
la
Copr:1
~
d
l
.
cens~d"'
llano de los
m1rgenes
e
aque
qua1
a]gunos
texados,
poco
fuer-
Rio:y
al
dcfg3jarie
aqllel
pedazo
ttssfe
vencieron
con
el
pefo
de
la.
de
monte de Sincholagua, causó·
piedra,
arena,
y
ceP.iza,
y
afsi auQ
en Q.lito el mas terrible
temblor
antes
de foíTe
garfe
del
todo los
de
de t1crra
de
todos
los
que padecio
la
Ciudad
>
hecharon gente
a
los
aquellos dias tan
afligidi
Ciudad,
texados , que
los aliviaífen _,
he-
quc tembló entonces) combatida
chanclo~
los
po.tios,y calles,el pe-:
de
fuego,,y
nievc,de
dos
montes,
y
fo
grande,que
abia
fobre las
caü1s,
<le
b.
tierr1,
y
agua )
que
dieron
.fus
con
que e
recio
la ceniza
de
las ca..
vertientes.
lks,tantó, que efiaban todas
con
Dcxo al dif
cui-fo de
los curio-
media
vara
della,
y
de la
mdma,
'J>d,.·eci6
(os .,lo
que
puede:
filofofarfe
en
la
fuerte
los
s;arnpos,y
los montes;
1
defen{"
c:>rref
pondencia de
aquel
monte
aunque proveyó
Dios immediata
1
l.i
com
•
de nievc,con
el
de
Pichinche,
tan
mente algunas
llubias,
que en
a~
J.:º~';°;.
de fuego aquellos dias. Ta.mbien
quella
tierra doblada , quitaron
chola·-
es
Volcln conocido
el
que
efi:J.
mucha ceniza, duro la :i6andancia
g :ut.
cercano
a
la
Ciudad de
Paíl:o, que-
della ,
mas
de
vn
año ,
y
en
panes
arroja fuego muchas
vezes ,
·y
f~
llanas,permanecio
mas
tiempo~
1
;ven
fus
llamas;
pero no fe
~ncen-:
aun fe
r~conocen
aora todavia
dio en eH:a.
ocaiion,
porque
paree~
arenas;.y
efcorias, que fon
mcmo4:
fuera
mucho
convocaríe los Vol:..
ria
da aquel cftrago.
ML1cbas
aves
canes,
con
u
a
los
veúnos, que
fe
íe hallaban muerras a golpes de 1-.
úaró de fu
cercania, abrigandofe
a.
dura llubia de
aquellos
dias,
y
al~
{us
faldas~
y
fi
alguna contramina.
gunas
bufcaban
fu
guarida,entran~
del Volean de Paíto,fc cncendieíic
dofe~ cn
las cafas
!
algunos
bena~
contra
Pichinche,vo~1ran
fin
dttda
dos ..
y
otros animales,
fe entraba1'
las
f
efenta leguas
~
que a
y
de
VAi.
tambien
a
la
Ciudau,
y
losPueblo1
Ciudad
a
otra;Lo
que: hizo
el
mon-
de
Indios.)huyendo
de
aquella
to1·
"6i
te de
Sincholagua,tqdo
nieve,pa-
menta,
y
fus aflombros de que
ten~
rece
foe defenfa arrojar
toda
la
drarf
que
contar fiempre,con
affuC-
humedad,que recogió de fus
cum-
tado
temor"
los que le
pade~icron
bres,.y de fus
fc:nos,
para
oponer
en
~ita.
agua
11,ieve,a
las
llamas
,
que arto-
Ya
foffegado del tod-o Pichin...
rc
tl
jaba el Volean de Pichinche;o que
che
, . ~ncerradas
en fus profundos
pr:z,.,,~
quifo,
con
el
dl:ruendo opuefto,
fenos fus llamas;embio laReal Au-
tibt~
comprimíendo
los vientos
a
la
par-
·- diencia
~lgunas
pcr(onas,que pro-
te contraria,hazc:r, que
foplafien
a
· cn·raffen,ve-r,
como abia -quedado
los
deftcrtos,
yno
fueíle tanta
la.
la voca de aquel
Volean;
y
1
eco-
picdra que
llov.iafobre la Ciudad
nocieron de lcxos, no fin temor<:s.,
de
Q.uito:
O quifotambien$incho..
que abia como vna legua de -.¡oca,.
lagua,,qa.e
ayu<la.ffe
fu
terremoto,
a o
fima
profunda,
entre
aquel10s
que
las
I
gleíiai,
y
caías,
facudieffen
tres
montes ;
que
parecen
las
for~
de fus texados el · grande peío de
taleza-s contra la
anilleria"
fiem-
piedra,y
ceniza , .que
tenían fobre
pre atfeftada en
la profundidad
de
ft ..
con peligro de
l)uq.4i~f~ ~º-:
Pichincbc,
i-
cuyos
rigorC's
fe:
in·
dos,y
kpu~ca¡~Q~
4
·
- ~erpo·1~en,c ~mo ~!~~ce
Soma
el'\
)a.