

L 1 B R
p
VIII. ;DE LA II.
,p
A·& T
!
D E L
O
S
r~r4rf~9~r ~ f'~. viuo~,
y
lA
qpc:
P.~4íera
c;oya· la qual era herman3 del
padre
e
tu,~~}M:~ho~~("q,l}azi~qd~s.Yofuped_ar
aquel
~rincipc,
eredero legitimo de
l~~;.P~~a cuj:n~a4.&;~l~s
. ._ porque mi_poca
~quel
"imperio, hijo de Manco Ynca.
~da~
J1.0
d~ua, ~g~,r
á
.íaber .derhaziepdas
A
quien mataron ios Efpañolcs, que el
age9~s.í;:pmq
fq ha
rcf~rido
faliea;on del
auia librado de .p.pdor de fus enemigos.,
~e¡;~ ~~-s p~et~ndic:ntes de,mHcc:~cs
rea
CpJDO
(e rc:firio encl.capitulQ fctimo dc:l
lE~
eor
fus fcrqicips: dexa.dos hemos en ,
libro.q~arto
de eRa fegunda parte. La In
(u c;amino ·
!"l!lJt~,fl:l tiempo~ ~eiremos
fanta doña Beatriz, .por ver a fu fobrino
c;>tr~ cofa~;qq~ ~rl·~.q~ejla¡ m}~~ta
fazon . en aquella fu ciudad (aunque no fueífc
fu,e-dlclOQ
~n! ~'rl '"i
"tpCJio
<;pp
fu na
para
rcfii~uyde
en fú Ymperio) rec:ibio
t/}r~JJ.eópr,.
,
1
~. ~
1 ,
u
d _
~on
.mucha
volun~ad
y
amor el ordcn,'y
B..L
V :t-5-5
0 .
~1\.
E
p: p,
R
E-
mandato del Viforrey.Defpachó vn
m~
t~nde
'acal
ile'f¡,¡j
monu.tiids'
al
Prínci.
fotger:o acompañado de
y
udi<;>S 4e
f~rui-
'
1'
,
~iQI\
las
mont~ñas
de Yillca Pampa,dó·
P~~~~~lJej;?/[t~~q~(~~ Tmpe~~~;~/t~1u· .
de_e.¡Ynca
db~1a.
El embaxador
crapa~
• : .J
z:.JT!~
..
~L{~'iffJf)q
t!,t
fu~
M
~agt:~A_'4.
n~nte
4e los de la f<\ngrc: real, porque
13
·l.Jin :.
Ltu
dl.hg~t1a.s
qutJftílli"
¡¡
~m[>.axad~
fueífe con autori<;\ad,.y fue!fc
:1L
v.,.;
1
li
<JfJhtzj~ron,·
OÁ··
a ,
bjcp
.:~<r~~ida.E~_qu~l
por hallar
que~ra·
...
~i
• -
r ·
/¡v-t.r.f.':
P·lll~
'
., ''·
dos los camino!.,
y_
las puentes pa{fo m\l
i
_·¡
cho trabajo en
r~
viage: alfin llego don-
.
L
v
iCorrcy
cm·
de eí\auan las primcra's guardas,y les dio
~~~
biÓ aqueilos caua
auifo del recaudo que
Ucua~a
para
el
Yn .
.l)eros . a
_Efp~ña
•.
c;é\.
Entoces fe juntaron los capitaQc:s,
y
de la manera que
gouern~dores,que
como tutores goucr–
~f.l..t&E::~..D
fe ha
di~ho
, por
nauan al Principe,que aun no
a~ia
llega.
·
cmbidiofos,y .ma-
do a edad
fufñ~ienre,
para tomar
labor~
los cófejeros que
la colotada,qne como fe ha dicho era fe
.
para ello huuo,
q
ñal de corona real. Los capitanes, auien·
le jncitaron,
Y.
atemorizaron para
q
afsi
do oydo al menfagero, temiedo no fuef..
lo nizie(fe, diziendqle que los pretendié
fe falfo' aunque era panente: c:ligieron
tes crá tos que al bororauan la tierra,
y a
otro meofajero' ql,le fuelfe de paree del
ellos feguian los_ demas foldados de me-
y
nca,y de fus gouernadores al Cozco
~a
nos cuenta.Y que cchádolos del reyno, . ccnificarfe de la embaxJda, porq temíá
ce!Tauan los efcandalos,
y
alborotos que
engaño de parte d.::: los Eípañolcs: Acor
haí\:a entonces auian_paífado. El Virrey
dandofe de la muerte de Atahuallpa,
y
lo__ permitio .. porque fcgun las tiranías
de los demas fuceffos paífados.Mandaró
pa(fadas,tancas
y
tan crueles, eran de te-
que
el
menfagero de la Coya doña Bea.
mor,no huuielfe otros ef.::andalos:
y
qui-
triz,
y
los Yndios que con
el
fueron, fe
fo alfegur:ufc dellos,y entendío en otras
queJaífen entre ellos como en rehenes.
cofas~que
afsi mifmo tocauan a la quie-
hafra que boluieífe
el
que ellos embia–
rud de aqud Ympcrio.Efcriuio al liceo.
uan.Alqualdicron comifsion, para que
ciado Muñoz corregidor del Cozco,
y
a
auíendole certificado de la lnfanta do·
doña BcarrjzCoya,para qu_e tratan en en
ña Beatriz, que no auía
eng~ñoen
cí\os
dar orden, y manera como traer
y
red u-
traros, habla(fe al Corregidor del Coz–
zir,quc el Príncipe Sayri Tupa e que cí\:a
co,
y
a qualquicra otra pcrfona que fue(
ua en las mótaños,falicCfc de paz
y
amif
fe menclter,para certificar{c delo que les
tad,para viuir entre: los Efpañoles: y
é¡
fe
couenia Caber para perder
el
temor qttc
le baria larga merced, para
el
gafio de fu
tenian,de que la embaxada era fal fa. Y
q
cafa
y
familia. T odo d\:o
ic.
trato
con la
pidie1e al (.Orregidor,
y
a doña Beatri1.
q
.
lC:i