AICUAJE
orillas del río Marañón, al Este de Quito., en
e~
Perú.
AICUAJE.
(Exothea paniwlata,
RADLK.) m. En
Cuba, nc:imbre vulgar de una planta sapindácea,
cuya madera se usa en ooras de carpintería ru–
ral. Díce e tambiéñ comúnmente
yaicuaje.
AICURABA. m. Nombre vulgar que se da en el
Brasil a una especie de saurio de cola tt:ian–
gular.
AIGRETE. (Del
fr.
aigretté.)
f. gal. En Argen–
, tina, penacho que adorna los sombreros y gorras
de las mujeres,
y
los casc0s o morriones de los
militares.
AIGUALES. m. pi. Tribu de indios coahuiltecaa
que viví.a en las v_eeindades de Salinas.
AIGUASTE. (Del azt.
ayotli,
calabaza, y
huactli,
pepita.) m. En Centro América, salsa preparada
con semillas de calabaza, chile, achiote ,y harina
con manteca, con la cual se condimentan los ta–
males y el guiso de ·iguana, y , se adereza por
encima el atol de maíz negrito. Dícese también
aiguashte, alguaste
o
·,zlguashte
y
guaste
·o
guasti.
'
AIGUASHTE. m. Variante de AIGUASTE.
AIJANA.
f.
v. En Colombia, aguijada, aijada o
puya.
AIJUNA. interj.
A hiju11a.
AILE: (Del azt.
atl,
agua, ·e
ilitl,
aliso, abedul.
4
lnus' cordifolia,
TEN.) m. En Mejico, árbol de
la familia de las betuláceas, .que érece en las
orillas de las acequias y en los campos anegados,
y del cual hay varias especies. Es el aliso me–
jicanoJ llamado también abedul, u olmo, d·el país,
palo 'de águila; yagabiche
o
yagabizie
(zapote–
ca ) ;
palo de lama,
en Guatemala.. Próduce ma–
dera corriente, empleada en el país principal–
mente para hacer bateas y dornajos de abreva–
de ro.-VAR.:
ayle.
AILUMPO. m. En ·el Perú, planta berberidácea·
que se emµJea para preparar runa mazamorra
morad a, y de cuya madera se obtiene un tinte
amarillo.
(Berberís spinosus.)
AíLLO. (Del quichua
aillu,
t~ibu. )
m. Entre los
quichuas, indios de' un grupo de Í'.lmilias que
forman una unidad social mayor; o parcialidad
que gobernada por un cacique subalterno, de–
pendía del prin,cipal, a quien · rendía vfisallaje
toda la generaci@n. Una encomienda, en la épo–
ca colonial, podía contener varios AILLOS o par- ·
cialitlade o linaje , con sus ·respectivos cat iques;
pero
~ra
legalmente indivisible.-2. Boleadoras
de bola de cobre qsadas hoy toda-vía por los
indios del Perú.
.
1
AIMARA.
(Macrodon trahira.)
m. En
Vene~uela,
n,ombre vulgar d·e un pez como de un metro de
largo, :.propio del Orinoco y sus afluentes,
y
de
carne exquisita, aunque muy espinosa.
AIMARÁ. adj. Indígena de la raza. que habita la'
~egión d~l
Lago Titicaca, en el Alto Perú
y
Bo–
livia. Fue éste .uní putblo poderoso, como lo de–
muestran ·sus tradiciones y. restos de monumentos
antiguos; hoy mismo suman
:
un medio millón.
Son de mediana estatura, fuertes', de _color rojo
. cobrizo y ángulo facial casi igual al de la raza
blanca ; muy parecidos a los qµichuas. Cuando
fueron conquistados por e
1
l inca Capac Tupanqui
formaban ·ochenta pue'blos diseminados en unas
quinieQtas leguas cuadradas.
ú.
t.
c. s.-2. m.
La lengua hablada por los aimaraes. Guarda
estrecha semejanza con el quichua en su cons–
trucción gramatical, y tienen ambas voces idén-
67
AIRE
tica . Comprende varios dialectos, de los cuales
los más cultivados son los de los
pacasas
y los
lupacas.
Todavía hoy es hablada entre 'las gentes
de humilde clase social de los sitios de su asien–
to.-3. Todo lo relativo, corr.espondiente, o que
pertenece a dicho pueblo;
costumbres, religión,
industria,
etc. A1MARAES.-4. f. Flecha envenena–
da, cuya confección practican con especialidad
los indios cocinas, de Sur América. Estos las
venden o dan en canje ,pm. a los guajiros, entre
los cuales vi ven, en el noroeste de Venezuela.
Son las temibles púas de rayas, emponzoñadas:
es una saeta ordinaria con una punta de dos o
tres pulgadas, formada de la parte· ósea del agui–
jón de la raya, ligeramente sujeta en su base
y·
untada en su .extremo de una mezcla venenosa.
Pa.raimpedir accidentes, el indio protege cada
una de estas puntas por medio de un canuto. El
veneno qúe emplean para emponzoñar tales fle–
chas es materia animal en putrefacción y con–
centrada ppr ebullición. Cuando fresco no es muy·
activo este veneno, y pierde su fuerza al cabo
de ocho o nueve meses, siendo por lo mismo ne–
cesario renovarlo. La mue.rte sobreviené, después
de la herida, por ' envenenamiento de la sangre:
a menos que la púa· sea extraída· inmediatamen–
te y la herida cauterizada. Dícese también
ima-
14,'
imará
y
simará,
todo de origen aruaeo; al–
gunas veces también
jimalá.
AIMBIRÉS o AIMBORÉS. m. pi. Tribus de in–
dios tapuyas que viven en parte de las monta–
ñas de Río faneiro, Bahía, Pernambuco y Es–
pírítu Santo, en el Brasil.
AIMBORÉS. m. pi. A1MBIRES.
AIMIQUí. m. Va.riante popular cubana de
1az–
miquí.
AIMORÉS o ALMORÉS. m. pi. Indios salvajes
de la nación tapuya, residentes en parte de los
Estados de Bahía y del Espírit4 Santo, en
el
Brasil, y que hoy se hallan casi extinguidos. Se
llaman también
-botocudos.
AINDIADO, DA. adj. Semejante al indio por sus
faccione~,
sus costumbres.
ú.
c. s.
AI DIARSE. pr. Parecerse al indio en facciones,
modales o costumbres. Muy usado.
AIPE. (Tal vez del mapuche ·
aypiñ,
reflejo' de)
sol.) m. En Chlloé
~Chile),
dícese de la prime–
ra siembra de papas que se hace eri el año.
AIPES. m. pi. Indios que se hallaban en las ori–
llas. del Magdalena, en Colombia.
ÁIPI. (Voz bras.) m. En el Brasil, nombre vul- ·
gar que, entre otros, se da a la yuca dulce
(Ja–
tropha).
AIRACÁN. m. Nombre vulgar que en la Argen–
tina dan al
yagnww
(
Cecropia peltata).
AIRAMPO. (Del quichna
ayrampií. Cactus airam–
pus,
HAENK.)
in.
Nombre vulgar de una plahta
cactácea de Sur América, tintórea, cuyos frutos
producen un bello colo\v carmín. Su área de dis–
persión se extiende desde el Perú hasta el Norte·
de Argentina.
·
t -
AIRARSE. pr. Airearse.
AIRE. m. Mt'.1sica popular, de pocas variaciones,
pero melodiosa y grata al oído, doliente, deli–
cada de ordinario ; bailable, generalmente de
versos que se recitan o cantan arreglados a ella.
Los AIRES · llámanse también en · algunas partes
\
sones.-2.
Canto al s9n de la música así Jlama–
da.-3. En Argentina, baile de dos, muy común
entre la gente del campo, con vueltas, pero sjn