Table of Contents Table of Contents
Previous Page  260 / 388 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 260 / 388 Next Page
Page Background C.A.ÑA:

Rl-CASTELLANO

gas e indios que unos con otros traían, se han

consumido, porque se aprovechaban de ellos co–

mo de buenos soldados; en especial Atagualpa

y su padre Guainacapa,

que conquistó hasta

Los Pastos, donde dejó una señal o forma de

mármol, tan grueso como cinco o seis brazas,

redondo, y dentro de sí una

cuz

(así está) de

plata o semejanza de ella, el nombre de la cual

se llama

Xaygua,

que quiere decir «nombre y

señal del Inga»; donde a

todas estas cosas se

hallaron estos naturales.»

Jáitag ........ Patada: coz.

Jaitani. ....... Patear: cocear.

Jajay! ....... Imposible! .... Ni lo pienses!. ...

JalQ........ Lugar de San Bartólol1lé.

Jalshi ....... Cerro €le Paccha.

Jall ani.

De$he

1

rbar.

Ja

o

Ra.pa:

sapo.

Jam

i,......

e

m

eclio: medieh1a.

Ja Mni. a:.Curar.

Ja

;ishca.

e

uado.

Jamchi. ...... La malta de la jora, que queda

como residuo - o hez después

-d"e-

confeccionada

la

azua

o chicha.

Jamenjuma ......... Laguna de Pacaybamba o Leo–

quiua, hoy Jirón ..-. Véase el artículo siguiente.

Jamenj urna.-< Cerro y agua que estremece,

que baila.- El Padre Pedro Arias Dávila (Re–

laciones Geográficas de Indias, Tomo III, Pá·

gina

180)

dice: «Hay en esta tierra

(de Pa–

caybamba o Leoquina, hoy Jiró:::i) muchas lagu–

nas y grandes donde

se

crían muchos

pá·

jaros; y hay una señalada que se

llama

Xa–

menxutna,

que es un ojo de agua que sale de

una sierra, en el cual se lavaba el Inga y ba–

ñaha, que dicen tiene

tal propiedad el agua,

que da tanto contento, que alegra y causa mu–

-Jha alegría, que les parece que están bailan-