Table of Contents Table of Contents
Previous Page  206 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 206 / 256 Next Page
Page Background

184

ESTUDIOS INDIGENAS.

gara, se habla eu el pueblo de Jiramena,

a

ori–

llas del Meta, no se ·conoce sino el vocabulario de Uri–

-0oechea escrito en 1863. (16)

De la familia Cavere-Maypure, que comprende las

·iiaciones cte los Caveres, Guaipunabis, Pareni, Maypu ·

res, Achaguas

y

otras, poco se ha podido conservar.

Montolieu entre sus di versos vocabularios seilala algu–

nas voces de estas naciones.

De los Achaguas, que dejaron

SU

uombre

a

una

isla

y

{t

uu pueblo en el Estado venezolano de Apure

- no se conserva, segun Vergara y Vergara, sino un

diccionario completo, trabajado por un Religioso <lomi–

nicano, y otro mui extenso

y

bien escrito, extractado

de los escritos por los Padres Juan Riyero y Alonso

de Neyra, eu el pueblo de Surmeno, en 1762.-Am–

bos cliccionarios aut6grafos, existen en la Biblioteca

Uricoechea,

y

en la uacional de Bogota, un tomo que

contiene

platicas

y

sermones.

Respecto de los Zeonas,

cuyos restos viven

a

orillas del Meta, existeu, un

Diccionario

y

nn catecisrno aut6grafos, que regal6 el

general Acosta

a

la Riblioteca de Bogota. (17)

Abandonemos ahora las regiones de los llanos del

Meta, Apure y Orinoco, para trasmontar la cordillera

de los Andes, donde nos aguarda la literatura de los

Muyscas.

(16)

VERGARA

y

VERGARA.

Historia de

la

literatura

en

Nueva

Granad_a,

1867.

(17)

El Padre Gumilla, misionero Jesaita que vivi6 entre los

Achaguas

y

otras naciones del Meta

y

del Orinoco, ha dejado no–

ticias curio1as, en su obra

El

Ol"i1noco

il1i1tt-ado

publicada. en

1784;

pero ninguna razon nos

da

sob.re

los icliomas indigenas

de

esta dilatada

zona.