Table of Contents Table of Contents
Previous Page  333 / 382 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 333 / 382 Next Page
Page Background

CQNDE DE LA MONCLOVA

3.23

profunda

y

de la mayor trascendencia hiriendo

de muerte el monopolio colonial y el secular

aislamiento; pero no venian á ejercer piráticas

invasiones, sino que, despues de reconocidas las

costas de Patagonia, ibrtn á hacer un comercio,

aunque reprobado por la 1ey, de interés recíproco.

Las apacibles relaciones debian ser pronto facili–

tadas por el advenimiento de un Borbon al trono

de España bajo la proteccion de Luis XIV. Desde

que este poderoso monarca se habia declarado

defensor de

J

acobo II, desposeido por los ingleses

á causa de sus ideas católicas; ya no se miraba

en las colo ia eomo hereges á los blilenos fran–

ceses.

Antes

e

e introdujera en el Pacífico el

comercio francés) estaba desapareciendo el de los

galeones. Bajo Monclova, que continuó gober–

nando despues de la muerte de Cárlos

11

hasta

1705, solo salieron del Callao dos armadas, la

de 1690, que registró unos 30,000,000 de pesos, .

y

la de 1695, cuyo cargamento mucho ménos

.precioso se perdió en el saqueo de Cartagena. El

buque, en que por la interrupcion de las armadas

debía venir de Panama el Conde de Canillas,

traj6 al Callao efectos prohibidos de Filipinas,

comprados en Acapulco por valor de mas de dos

millones. El contrabando, siempre proscrito con