Table of Contents Table of Contents
Previous Page  211 / 366 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 211 / 366 Next Page
Page Background

Valera, Jeronimo (1568-1625)

Natural de Nieva, pequefio distrito de la ciudad de Chachapoyas, nacio en el afio de

1568, de la union de D. Luis Valera, uno de los conquistadores de esa provincia, con la india

Da. Francisca Perez. Fue hermano del cronista Blas Valera. Torno el habito de la Orden de

San Francisco en el Convento de Jesll.s de Lima, el 21 de agosto de 1588, desempeficindose

como Guardian y Ministro Provincial, Lector Jubilado en Artes y Teologia y Calificador del

Santo Oficio. Murio el afio de 1625.

Valera, seglin Cordova y Salinas fue «excelente predicador, docto teologo, elegante

latino, agudo poeta, curioso astrologo yen materias morales epilogo gigante de sabiduria, en

cuyo corazon sello el sutil doctor Escoto su doctrina y su humildad>>. En la obra de L.A.

Eguiguren encontramos que al fundarse oficialmente la catedra de Scott el afio de 1703,

ya

muchos afios antes, se comentaba a Scott a traves de la obra del padre Valera, quien fuera

eminente escotista, doctrina constituida en oposicion a la tradicional de San Agustin ya

la

nueva filosofia tomista.

Su linica obra publicada fue:

Commentarii ac quaestiones in universam Aristotelis

ac subtillissimi Doctoris Joannis Duns Scoti logicam,

Lima, 1610, fue en

SU

epoca la de

mayor aliento filosofico y primera en este genero, hecha por un mestizo, siendo tambien

la

primera publicada en Lima y America del Sur. Su temprana muerte impidio que sacara a la luz

la conclusion de la misma, que comprendia otras partes de la filosofia. Entre sus proyectos

figuraban la publicacion de los escritos originales de su hermano Blas. Sus dotes poeticas las

podemos apreciar en un verso que aparece en una de las paginas preliminares de la obra:

Symbolo Catholico Indiano

de Fr. Luis Jeronimo de Ore.

Nuestro incunable es sumamente raro, pudiendo afirmarse que es uno de los escasos

ejemplares existentes en las Bibliotecas del mundo, habiendose localizado solo en el Fondo

Medina de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Lamentablemente nuestro ejemplar

carece de la portada original, donde se podria apreciar la innovacion de la impresion a dos

tintas en rojo y negro, que Francisco del Canto utiliza en algunos de sus impresos.

• • •

168