

L
t
B
1\..~·
VdiJ. ·D 'E LA U..
~P :A. l\.
T
~
D .l!
LO 5
ldftorit,
_QJ
~~~-qio ~u
e
-y.g
~.P!UO.
hHo
aúqu.c:j.odi&
np.det~l_madr~)~ftaua
obli·
gadct
aob.~c..ed~•, y. ~~ cu~nt-a
del ca·
io:que
CJ
d.
q·\l.C'Jf: f¡gue. - ._ , .
:Ocho
o.nu~u~
añQs·antC!S_
de
·lo
que
íe-h3
rde'~ido,,{e
celebr.auq
ca~a
año
e~J
cJ
C.ozco l.a!ficlla.delJiuinQ bn Mal'cos;
como podiart
los.morad011~
de
aquellé\
..ciudad.Sali~
)a p1'ocefsion
.Qc:j
Conuen~
todel hieQaueéturado.fanto .Domingo,
que
como atus.
.dioc:jmos
fe
fundo
en la
caCa,
y
templo qu,e er.a
dd Sol en aquella
gétilidad: antes:qel
Euangdio
llegara
a
aquella
ciuJad~
Del
Conuent-o
)Ua
la
procefsion
a
V·J.iJcl
b~rmira,
que
dia)~
n.td
a las
caf
as qu~;.fueron
de
don
-Chrl.noual
Pauli(l
Ynca.Vnderigo .Sacc:,rdot.e;
antiguo
c·n
la
tierra,queíe
dezia
el
Padre
Ponas,deuot\J
del
bicnauent1,1~ado
Eua
gclifraJqucriendQ folenizat fu fiefta, lle•
uaua cada
año vn
toro manfo ;en la
pro·
~dsion,
cargado
de guirnaldas·
~e
m u.
c;hasmaneras
de
flores. Yendo
ambos
Ca
bildosJEccldiaftico
y
Seglar:,
con
roda
la
demas
Ciud.rd,el
año de quinientos
y
cincuenta
yf~ys,yua
el
toro
en
medio de
toia
la
geote
un
manf o
como
vn
cor·
dero:
y
a[si
fu~
y
vin_o
en
la
proccfsion.
Q.!!.ando
llegaron
de buelta
al ·Conuco.
to (porque no
Clbia
toda :la
g-ente en la
lgleíia(hizieron
calle los
Yndios,y
la de
mas
gente
comun
en
la
pla~a,
que
eftá
antes
del templo.
Los
Efpafioles entra–
ron
d~ntro,haziendo
calle
dende
la puer
ta
hafta la
cap11la
mayor.Elroro que iua
poco
delante de
los Sacerdotes, auicn–
do entrapo tres
ó
quatro
paífosdd
vm
bral
de la
Igkqa,
tan m.1nfo
como
Ce
ha
di,ho,baxo
la
cabe~a,y
con
vna
defus
armas a(sio por la h
orca)(Jdura
á
vn
Ef.
pañol,
que
fe dezia
fulano de
Salazar
~Y
Jeuancandolocn alto, Jo echó
por
cirna
de
fu~
cfpaldas,
y
dio
con
el en vna
de
las
puertas
de la Igl
di.1,
y
de
alli
ca
yo
fuera della Gn mas
daño de
fi1
per!ona.
La
gente fe
al boroto
có la
nouedad del
toro '
huyendo
a
todas
partes:
mas
d
quedo
tan manfo como auia ydo,
y
veni
6io en toda la
p~oc~~s~~n:
y
~[s! ~lego
h-afta .la
capill.u~ayQr.
La ciudad
re
acS;
mico
de
J
Ca
f
O:
C
i~naginando
que
DO
po–
~lia
fer ún
miftedo,
procurÓcQn
dili·
gtnEia
Cabe::
.la
anta.
Hallo
que
fejs,
ó
ftere mcfes
ances,en cierto
pleyto,
o peo
~el.ilcia
que
el
S~l~ar
tuuo
con
vn Ecle–
íiailico,allia incu.rridocn defcomunion,
'i
que
el
porparecer
le
que
noera
mener
ter,po
fe auia abfudto dela defcomunió•
EntQuces fe
ab(oluio,
y
quedo
efcarmea
tado ·para no
cace enfcmejanta
yerro.
Y
o eftaua enronces
en
aquell~ ciud~d
,
y
me halle prefenteal hecho,
vi la
proceí–
fion,
y
defpues
oy
el
cuento
á
los
que
lo
contauan mejor,y mas larg.llllente
refc
rido,que
lohemos
relatado.
·
L
A EL B ·C
C 1
O
W
D E
L .
_Mart¡ues
de
CAñtte¡or
Viforrey
Jtl
IPtru.Sullegaát~
a tierrct firme. La
re·
qucion de los
Wegror
{ugiti11os.l4
'JII6_
.qu,rmade
~..J't'J
OaltiJn con
oche,
tientas
ptr{onllt
dentro;
CA
P JTV LO 111.
aA
Mageftad imperial-luc
·
'goque
Cupo enAlemaña
la
muerte
del Viforrey
don
Amonio
de
Mcndo·
·
~a,
proueyo
por
Viforrey
.. -
·
dd Peru
al
Conde
di..·
Pal·
ma.Elqual
fe e(cuCo con ca
ufas
juftas
'para
no
aceptar
la Plas-a.
Lo·mifmo
hi·
zo
el
Conde
de Olíuares.
que
afsi
mef.
m
o
fue
proueydo
paraViforrey de aquel
grá
Rey
no .Sofpecharon losYndianos,q
por Cer Ja carrera ran
larga,
halh
lle·
gar al
la~
y
akxarfe
tanto
de
Efpaña,
no
qucrian
aceptar el
cargo:
aunque vn
Vi.
forre¡ de los qlle
fueron
defpues
de·
zia.~c
la
mejor
pla~a.
qu e fu
Magcfi~d
proucya,era
el
Viforrc}no
del
Pcrn fino
eft•Juic:ra
tan cerca Jc
MaddJ
donde
re
íidc
la
Corre.Dezia dlo
porque
le pan:
cia , qqe en
muy
breue tiemp()
l1egalJ 311
a
la corre
las
nueuas de los
alrauios,
que
clhazia.
Vlrimamcnlc
proue}o
fuMa·
gefrad
a
don A odres
hu,atdo
dcMédo~a
- .
. -
-
-
·--- -- -- - -
M.l.t·
·-
_,¡-'..!