

• L ·1 B R O 1"11.
D;J~
L ·A
ti.
P A
1t
TE
·n
E LO S
Gó~;1.\o Pi~arro
libre de aquel pcligrb,
y
de
O{jr{OS
no
ran
grande~
llego
a
~i!~·
Moftro a Pedw de Pu=lles
las
prouillo~
-nes.
del
Marques
fu.ltermauo ._,
fue
obe..
.decido.
Y
como
gouernador de áquel
re)noade~e<;o
Ionece.fa.dopara
fu joa;..
nada: hizo mas- de ot¡os cien fold)ldos.,
que
por
todos- fuewn trecientos
y
-qlia..,.._
renta: los. dento
y
cincuenta de_acªu¿..
Uo
y
los. demas
infJntcs.
· .
.
Licuó
mas de quatro
mil
Yndíos
d<:
paz .,cargados
c~n
fus armas
y
hafiim~n~
to
y
lo demas
neceífario
para
la jornada,..
(;Omo hierro,
tachas, machetes,
fogas.,. .
y
maromasdecañarno;y dauazonpara ·
loqu:!p~rallaCelei ofredc.l~ -
..·, .
Licuaron aísi
mifmo
cerca
de
quatro
mil
cabe\ás
de
ganado
de
puercos~y d~
las
ouejas
mayores <;le aquel
imp~rio,
q
tambien
~yudaron
a lleuar pai:te
de-!~
· rpunicion
y
carguío.
Dcxo
en
Qsitu por
íulugar
teniente
a Pedro de
Puelles,
y
auiendo
refor~a
..
do,
y
dado nucua..ordc.m en ciertas
cofas
que teníartt1ece(sidad de reíormácioll¡
fJlío
de
~ru
por
~anidad
del año mil
y
quinien10os
y
treínra
y
nueue'.
Anduuo
en
buena páz
1
y
muy
regaládo de los Yn..
dios
todo
lo
que
duro
e
1
camino,
hafta
falir
del
Ímpéri<J de
lo.s
Y
nca~
.. ·Luego en
hó
en v'Cia
pi'o.uincia,.que los hifiotiádo–
res
llaman
~xo·s.
Y
porquet'1i cffa
jor:..
nada de la .Canela F·ra1Kiíco Lopei
de ·
Gomara;
y
Aguí\:Íi'l <k
C;arare v·ari m
ti'/
conformcs,comándo
los
fuceífos
dc\lJ;
call por
vnas
r11i(mas
palabras~·
y
porque
yo las o
y
a muchos del
os
que ·cn .efie deí
cubrimieuro
fe
hallaron con GonsaJQ
Pi<¡arro,dirc recogiendo delos
ú1os
1
de
los otros lo
que
pa!To.
Es
aCs1
que
en ac;¡uclla
prouincia
de
lo~
Q.::!_ixos,
que es al
norte
de
~itu,
Calic–
s·on
muchos Yndios
de
guerrri
a
Gon–
cralo Pi<¡arro, mas
lu~go
qu:
vieron los
muchos Efpañolc ,
y
c:luall<?s
que lleua
u a,
ii:
retiraron
b
rierra
ad~·mro,
donde·
nunca
mas
parecieron. Pocos
dias· deL:.
to
remblo la tierra
brauifsimament~
7
que fe Ca) eron
'much~~ ~~~~~~~el pu~:
¡¡
.blo donde eftau:m. A briofe la tier:ra
pot
muchas partes, huuo n:lampagos
~
true–
nos_, ra) os , tautos
y
tan clpelos que fe
admira~on
los
Efpa- oles
muy
mucho:
juntam
te llouio
muchos
dias tanta
agua, que parc:fcia que la
~chau.lna can- .
taros: admiro
les
la_nouc:dad dela
tierr01~
tan
diferent~
de·la
que
auian viftoc:n
el
Pe!ll~
·
Paífados .qua:renta
o
cinquenta
días.,
q~e
·ruuieron efta tormenta
,
pro–
curaron·paífar
J
a cordillera ·neuada:
1
aunque:
y11an bieu apercebidos ( como
aqudla íierra fea
_tan . efira~a)
lesi:a)O
tanta nieue ,
y
hizo tanto frío,
que:
fe:
ciaron muchos Yndios, porque viften
pocaropa ,
y
c:lfa de muy poco abrigo..
Los
Eípajloles
por
huyr del frío,
y
de
Ja.nieue·,
y
de aquella mala fegion ,de·
fampara·ron el ganado,
y
la colhida
que
Heuauan :.c:nte11díendo hallarl.l donde
'quíc:ra
que
huuíeífe poblacion de Yn·
d~os
• P.ero fucedioles
en
contra , por
que
paOada
aquella corqíllera,
tuuieron
~ucha
necefsida4
d~
baftimepto, , por
·que
la
t\cfra
que
hallaron ('por fer efic:·
nl
i10;t~níá abítadore~.
Díeronfe
pridfa,
a.
LáHr
dclla, ilegaron
á
vna prouincia
'f
pÚeblo
que
ll:lrna.n C,urpaco,
pu~fto
a
las~
faldás
Je\'n
bolean,
donde hall¿rori
co~ida.
Pe-ro
ran
cara
que en
dos
me–
(es
que-
allí elluieron, no
les
ce(fo
d~
llo–
nerjan1as
,ni vn
tolo
día,
ton que
r~
dt-ieron mucho daño ; que
fe
les pu•
drio mncha ropa de la que
llc:uauat:l
de
WillL
.
-
l:n
aquell~ prouinci~
llan)ada C,u;
.maco~"que
ella debaxo
de la
equinocial.
o muy
cerca , fe
cri"n los arboles que
llaman c2nela , la que )
u~u
a bufcar.
~on
muy altos
con
hojas grandes:
como
ddaurel,y
la
fruta
íon
vnos
t·azimos
de
fruta rnetmda, qm.,
Ce: crian
en
capullos,
como de beilota. Y allnque
el
arbol,
y
fus
hojzs,
rajzes,
y
corteza
huden,
y
faben a
c~mel.1
;
la
mas
pcrfcta
canela
fon
l0s capullos.Por
los
montes
C~
crian -
.
muá~'os
arboles de
aqucllm
inctiltol',
y
don hure:
pero nc
('S t&I1
bueno
como
_el
q
u~ [~~~!1 ~~~ !~~~~~ ~~lo¡
arboles
.
~u_~